Metodología y posición en el campo: “no vender espejitos de colores”
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.391Palabras clave:
Etnografía, implicación, reflexividad, afectividad, metáforasResumen
En este texto se reflexiona sobre el modo de relevamiento de fuentes así como sobre mi posición en calidad de investigadora en el proceso de exploración, a los fines de complejizar tanto el horizonte interpretativo como el desafío de la renegociación de roles suscitada. Por consiguiente, se tratan cuestiones vinculadas al proceso de producción, reconstrucción del problema y del enfoque epistemológico-metodológico, haciendo hincapié enun análisis de las metáforas en tanto estructura penetrante e indispensable de la comprensión humana. El trabajo se ha nutrido directamente de la escucha de mis propias confusiones, turbaciones, reconociendo a quienes las compartían, quienes las validaban, intercambiando historias sobre nuestras experiencias comunes y hallando pautas, sistemas, explicaciones de cómo y por qué ocurrían las cosas a través de las metáforas. En términos de Morales (2004: 64) éste es el proceso central de la toma de conciencia, del testimonio colectivo.
Descargas
Citas
Althabe, G. (1999), Antropología del Presente, Buenos Aires: Edicial.
Althabe, G. y Hernández, V. (2005), “Implicación y reflexividad”, en Etnografías Globalizadas, Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Aristóteles. (1996), La Poética, México: Editores Mexicanos Unidos.
Carballeda, J. A. (2005), La intervención en lo social, Buenos Aires: Editorial Paidós.
De Certeau, M. (1999), La cultura plural, Buenos Aires: Nueva Visión.
De Sousa Santos, B. (2009), Pensar el Estado y la sociedad: desafíosactuales, Buenos Aires: CLACSO.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002), Mil mesetas, Valencia: Editorial Pretextos.
Derrida, J. (1989), La retirada de la metáfora. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía, Barcelona: Paidós.
Escolar, C. (2000), “La recuperación del análisis institucional como perspectiva teórica-metodológica”, en Topografías de la investigación, Buenos Aires: Eudeba.
Fernández, A. (2008), Las lógicas colectivas, Buenos Aires: Editorial Biblios.
Franco, M. y Levin, F. (2007), Historia reciente, Buenos Aires: Paidós.
Frederic, S. (1998), “Rehaciendo el campo. El lugar del etnógrafo entre el naturalismo y la reflexividad”, en Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, año VI, núm. VII, Buenos Aires: Colegio de Graduados en Antropología.
Foucault, M. (1995), Nietzsche, Freud y Marx, Buenos Aires: El cielo por asalto.
Geertz, C. (1987), La interpretación de las culturas, México, Gedisa.
______ (1994), Conocimiento Local, Barcelona: Paidós.
González, J. M. (1998), Metáforas del poder, Madrid: Alianza.
Guber, R. (2001), “La observación participante”, en La etnografía.Método, campo y reflexividad, Buenos Aires: Editorial Norma.
______ (2006), Clase publicada en Caycit-Conicet para un postgrado virtual denominado “Construcción de proyectos en ciencias sociales; Investigación cualitativa”.
Hernández, V. y Svampa. M. (2008), Gérard Althabe: entre varios mundos, Buenos Aires: Prometeo.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1991), Metáforas de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra.
Lenclud, G. (2004), “Lo empírico y lo normativo en la antropología. ¿Derivan las diferencias culturales de la descripción?”, en Constructores de otredad. Una introducción a la antropología
Lourau, R. (1970), El análisis institucional, Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Mancuso, H. (2001), Metodología de la investigación en ciencias sociales, Buenos Aires: Paidós.
Margulis, M. (2009), Sociología de la cultura, Buenos Aires: Editorial Biblios.
Masseroni, S. (2006), Experiencia y memoria en la investigación social, Buenos Aires: Mnemosyne.
Morales, A. (2004), “Intelectual orgánica certificada”, en Otras inapropiables, Madrid: Traficantes de Sueños.
Petriella, A. (2003), Fábricas y Empresas Recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad, Buenos Aires: Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
Rebón, J. y Saavedra, I. (2006), Empresas Recuperadas. La autogestión de los trabajadores, Buenos Aires: Capital Intelectual.
Rolnik, S. y Berardi, F. (eds.) (2009), Conversaciones en el impasse. Dilemas políticos del presente, Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
Runciman, W. G. (1983), A Treatise on Social Theory. Volume I: The Methodology of Social Theory, Cambridge: Cambridge University Press.
Schvarzer, J. (2000), La industria que supimos conseguir, Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Tonon, G. (2009), Comunidad, Participación y Socialización, Buenos Aires: Espacio Editorial. cultural, Buenos Aires: Antropofagia.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.