Experimentación y nuevos temas en la etnografía de grupos indígenas en ciudades mexicanas

Autores/as

  • Olivia Leal Sorcia Autónoma de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.392

Palabras clave:

Indígenas urbanos, etnografía, indígenas en ciudades, escritura etnográfica

Resumen

Durante la última década, los estudios sobre indígenas en ciudades mexicanas muestran cambios en las formas de construir y presentar datos etnográficos, producto de acercamientos cualitativos que ya no se restringen a disciplinas como la antropología y la sociología, sino que aparecen desde otros campos disciplinarios como la pedagogía, la lingüística, y trabajo social. En este artículo se presenta la revisión de una selección de trabajos donde se exponen nuevos temas sobre el  estudio de grupos indígenas en las metrópolis y ciudades medias, resaltando diversas formas de escritura etnográfica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olivia Leal Sorcia, Autónoma de la Ciudad de México

Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Citas

Alfaro Barbosa, A. C. (2007), ¿Mi casa es su casa? Resignificación social y cultural de nahuas procedentes de la huasteca hidalguense en Guadalajara, Trabajo recepcional. Licenciatura en Sociología, México: Universidad de Guadalajara.

Appadurai, A. (2001), “9. La producción de lo local”, en La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Buenos Aires: Ediciones Trilce - Fondo de Cultura Económica.

Bertely Busquets, M. (1998), Historia social de la escolarización y uso del castellano en un pueblo zapoteco migrante, Tesis doctoral en Educación, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Cano Aguilar, A. (2006), Percepciones y expectativas de padres de familias indígenas en torno a la educación escolar de sus hijos. Las familias Huastecas de la Fernando Amilpa, en la zona metropolitana de Monterrey, Tesis de Maestría en Ciencias con orientación en Trabajo Social, México: Universidad Autónoma de Monterrey.

Durin, S. (coord.) (2008), Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey, México: Publicaciones de la Casa Chata - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Flores Torres, J. L. (2009), “La Huasteca chilanguense y sus prácticas culturales en la ciudad de México”, en Revista Cultura y Representaciones Sociales, año 4, núm. 7, México: Instituto de

Investigaciones Sociales. http://www.culturayrs.org.mx (consultado, septiembre, 2009).

Gissi Barbieri, N. (2009), Sistemas de intercambio económico, redes sociales e integración urbana de la población mixteca y chocholteca en la colonia San Miguel Teotongo, Ciudad de México, Tesis Doctorado en Antropología, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Gutiérrez Sánchez, J. (2009), Construcciones de espacios, poderes y fronteras. Territorializaciones bats´i viniketik en San Cristóbal de las Casas y tseltales en Ocosingo, Chiapas, Tesis Doctor en Antropología, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Hewitt de Alcántara, C. (1988), Imágenes del campo. La interpretación antropológica del México rural, México: El Colegio de México.

Hiernuax-Nicolas, D. (2000), Metrópoli y etnicidad. Los indígenas en el Valle de Chalco, México: El Colegio Mexiquense - FONCA - CONACULTA.

Kemper, R. V. (1987), “Desarrollo de los estudios antropológicos sobre la migración mexicana”, en Susana Glantz (comp.), La heterodoxia recuperada. En torno a Ángel Palerm, México: Fondo de

Cultura Económica.

Leal Sorcia, O. (2010), Indígenas urbanos. Temas y enfoques recientes, Primer avance doctoral. Doctorado Tutorial en Ciencias Sociales, México: El Colegio de Michoacán (Mecanoescrito).

Marcus, G. E. (1991), “Problemas de la etnografía contemporánea en el mundo moderno”, en Marcus George y James Clifford (eds.), Retóricas de la antropología, Barcelona: Júcar Universidad.

Martínez Casas, R. (2001), Una cara indígena: la resignificación de la cultura otomí en la ciudad, Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, México: Universidad Autónoma Metropolitana-

Iztapapala.

______ (2007), Vivir invisibles. La resignificación cultural entre los otomíes urbanos de Guadalajara, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social México.

Martínez Buenabad, E. (2008), Análisis de las relaciones interétnicas. Niños indígenas migrantes de una escuela pública de la ciudad de Puebla, Tesis de Doctorado en Antropología, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Oehmichen, C. (2000), “Las mujeres indígenas migrantes en la comunidad extraterritorial”, en Barrera Basols y Oehmichen (coords.), Migración y relaciones de género en México, México: GIMTRAP-UNAM.

______ (2001), “Espacio urbano y segregación étnica en la Ciudad de México”, en Papeles de Población, abril-junio, núm. 28, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 181-197.

Ogbu, J. U. (1993), “Etnografía escolar: Una propuesta a nivel múltiple”, en Honorio Velasco, J. García Castaño y A. Díaz de Rada, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, Madrid: Trotta.

Sassen, S. (2007), Una sociología de la globalización, Buenos Aires: Katz.

Sariego Rodríguez, J. L. (1988), “La antropología urbana en México (ruptura y continuidad con la tradición antropológica sobre lo urbano”, en Teoría e investigación en la antropología social mexicana, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 221-236.

Velasco Ortiz, L. (2007), “Migraciones indígenas a las ciudades de México y Tijuana”, en Papeles de Población, abril-junio, núm. 52, México: Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 184-209.

Descargas

Publicado

2012-08-29

Número

Sección

Dossier