Partidos políticos y sociedad civil. Paradojas y reveses democráticos

Autores/as

  • Víctor Hugo Martínez González Universidad Autónoma de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v9i18.416

Palabras clave:

Partidos políticos, sociedad civil, democracia, Estado, organizaciones de la sociedad civil (OSC)

Resumen

Los vínculos entre los partidos políticos y la sociedad civil con la democracia son reales, pero difíciles y problemáticos. Este ensayo analiza las paradojas y reveses democráticos de estos actores políticos. La democracia necesita de su convergencia, pero también de un Estado que define ciertas condiciones sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Hugo Martínez González, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Doctor en Ciencia Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso)- México. Profesor-investigador de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la UACM.

Citas

Bartra, R. (2010), Las redes imaginarias del poder político, Valencia: Pre-Textos.

__________ (2007), Fango sobre la democracia. Textos polémicos sobre la transición mexicana, México: Planeta.

__________ (1993), Oficio mexicano, México: Grijalbo.

Beyme, K. von (1986), Partidos políticos en las democracias occidentales, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Biezen, I. (2004), How Political Parties Shape Democracy, Irvine, CA: Center for the Study of Democracy-University of California.

Bizberg, I. (2010), “Una democracia vacía. Sociedad civil, movimientos sociales y democracia”, en Ilán Bizberg y Francisco Zapata (coords.), Movimientos sociales, México: El Colegio de México (COLMEX), pp. 21-60.

__________ (2007), “El papel de la sociedad civil en las transformaciones políticas actuales”, en Gustavo Vega (coord.), México. Los retos ante el futuro, México: COLMEX /Fundación Konrad Adenauer, pp. 33-56.

Burin, F., Shell, K. (eds.) (1969), Politics, Law, and Social Change. Selected Essays of Otto Kirchheimer, Nueva York: Columbia University Press.

Casar, M. A. (2009), “Incredulidad”, en Reforma, 23 de marzo, México: Grupo Reforma, p. 13.

Colom, F. (1992), Las Caras del Leviatán. Una lectura política de la teoría crítica, Madrid: Anthropos/Universidad Autónoma de Madrid.

Dalton, R., Flanagan, S., Beck, P. A. (eds.) (1984), Electoral Change in Advanced Industrial Democracies: Realigment or Dealigment?, Nueva Jersey: Princeton University Press.

__________, Wattenberg, M. (eds.) (2000), Parties Without Partisans. Political Change in Advanced Industrial Democracies, Oxford: Oxford University Press.

Downs, A. (1973), Teoría económica de la democracia, Madrid: Aguilar. Duverger, M. (1957), Los partidos políticos, México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Elster, J. (2010), La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales, Barcelona: Gedisa.

Escalante, F. (2010), “El escándalo interminable. Apuntes sobre el sistema de opinión pública”, en Soledad Loaeza y Jean-François Prud’homme (coords.), Instituciones y procesos políticos, México:

colmex, pp. 331-354.

__________ (2000a), La mirada de Dios. Estudio sobre la cultura del sufrimiento, México: Paidós.

__________ (2000b), “Simpatía por las flores. Otra divagación sobre la sociedad civil”, en Jean-François Prud’homme (comp.), Demócratas, liberales y republicanos, México: COLMEX, pp. 163-170.

Favela, M. (2010), “Sistema político y protesta social: del autoritarismo a la pluralidad”, en Ilán Bizberg y Francisco Zapata, (coords.), Movimientos sociales, México: COLMEX, pp. 101-146.

Gerth, H., Mills, C. W. (1963), Carácter y estructura social, Buenos Aires: Paidós.

Gubern, R. (2005), La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Barcelona: Anagrama.

Inglehart, R. (1977), The Silent Revolution. Changing Values and Political Styles, Nueva Jersey: Princeton University Press.

Katz, R., Mair, P. (1995), “Changing Models of Party Organization and Party Democracy: The Emergence of the Cartel Party”, en PartyPolitics, vol. 1, núm. 1, enero, pp. 5-28 [version castellana en Zona Abierta, núms. 108/109, julio-diciembre 2004, Madrid: Fundación Pablo Iglesias, pp. 9-42].

__________, __________ (2007), “La supremacía del partido en las instituciones públicas: el cambio organizativo en las democracias contemporáneas”, en José Ramón Montero, Richard Gunther y

Juan Linz (eds.), Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos, Madrid: Trotta/Fundación Alfonso Martín Escudero, pp. 101-125.

__________, __________ (1990), “Three Faces of Party Organization. Adaptation and Change”, mimeo, ponencia en el xii Congreso Mundial de Sociología, Madrid, julio 9-13.

Kirchheimer, O. (1969) [1954], “Party Structures and Mass Democracy in Europe”, en Frederic Burin y Kurt Shell (eds.), Politics, Law, and Social Change. Selected Essays of Otto Kirchheimer, Nueva York: Columbia University Press, pp. 245-269.

__________ (1966), “The Transformation of the Western European Party System”, en Joseph LaPalombara y Myron Weiner (eds.), Political Parties and Political Development, Nueva Jersey: Princeton University Press, pp. 177-200 [traducido en Kurt Lenk y Franz Neumann (eds.) (1980), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos, Barcelona: Anagrama, pp. 328-347].

Koselleck, R. (2007), Crítica y crisis: un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués, Madrid: Trotta.

Krouwel, A. (2006), “Party Models”, en R. Katz y William Crotty (eds.), Handbook of Party Politics, Londres: Sage, pp. 249-269.

Law son, K., Merkl, P. (1988), When Parties Fail. Emerging Alternative Organizations, Nueva Jersey: Princeton University Press.

Lipset, S. (1959), Political Man. The Social Bases of Politics, Baltimore: The John Hopkins University Press.

__________, Rokkan, S. (eds.) (1967), Party Systems and Voter Alignments, Nueva York: Free Press [traducido en Albert Batlle (ed.) (2001), Diez textos básicos de ciencia política, Madrid: Ariel, pp. 231-273].

Loaeza, S. (2010), “La metamorfosis del Estado: del jacobinismo centralizador a la fragmentación democrática”, en Soledad Loaeza y Jean-François Prud’homme (coords.), Instituciones y procesos políticos, México: colmex, pp. 23-70.

Mair, P. (2001), “Política comparada: una visión general”, en Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds.), Nuevo manual de ciencia política, tomo i, Madrid: Istmo, pp. 447-484.

__________ (1989), “Continuity, Change and the Vulnerability of the Party”, en West European Politics, vol. 12, núm. 4, octubre-diciembre, Londres: Routledge, pp. 169-187.

Manin, B. (1998), Los principios del gobierno representativo, Madrid: Alianza. Martínez, V. (2011), “Calidad democrática y partidos políticos. Causas y (d)efectos del vínculo esquivo”, en Sergio Ortiz Leroux y Guillermo Elías (coords.), Calidad democrática (en preparación).

__________ (2009a), “Partidos políticos: un ejercicio de clasificación teórica”, en Perfiles Latinoamericanos, núm. 33, enero-junio, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México, pp. 39-63.

__________ (2009b), “Los intelectuales policríticos: el ejercicio libre y autónomo del criterio”, en Con-ciencia Política, núm. 16, pp. 168-184.

__________ (2009c), “Partidos y democracias. ¿‘Porque amores que matan nunca mueren?’”, en Andamios, vol. 5, núm. 10, abril, México: uacm, pp. 139-165.

__________ (2007), “Partido catch-all”, en Francisco Aparicio (comp.), Grandes temas para un observatorio electoral ciudadano. Vol. 3. Sistema Político Electoral. México: Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), pp. 343-370.

Michels, R. (1962), Los Partidos Políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas en las democracias modernas, Buenos Aires: Amorrortu.

Neumann, S. (1965), Partidos políticos modernos, Madrid: Tecnos.

O’Donnell, G. (2007a), Disonancias. Críticas democráticas a la democracia, Buenos Aires: Prometeo.

__________ (2007b), “Hacia un Estado de y para la democracia”, en Rodolfo Mariani (coord.), Democracia/Estado/Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la democracia en América Latina, Lima: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pp. 25-62.

__________ (2003), “Democracia, desarrollo humano y derechos humanos”, en Guillermo O’Donnell, Osvaldo Iazzetta y Jorge Vargas (comps.), Democracia, desarrollo humano y ciudadanía. Reflexiones sobre la calidad de la democracia en América Latina, Rosario: Homo Sapiens/PNUD, pp. 25-147.

Olvera, A. (2010), “De la sociedad civil política y los límites y posibilidades de la política de la sociedad civil: el caso de Alianza Cívica y la transición democrática en México”, en Ilán Bizberg y Francisco Zapata, (coords.), Movimientos sociales, México: COLMEX, pp. 181-226.

Ortiz Leroux, S. (2010), “Sociedad civil”, en Eduardo Villarreal y Víctor Hugo Martínez (coords.), Pre-textos para el análisis político. Disciplinas, reglas y procesos, México: FLACSO/Universidad von

Humboldt, pp. 209-231.

Ostrogorski, S. (1964), Democracy and Organization of Political Parties, 2 tomos, Nueva York: Anchor Books.

Panebianco, A. (1990), Modelos de partido, Madrid: Alianza.

Pereda, C. (2009), Sobre la confianza, Barcelona: Herder.

Piglia, R. (2001), Crítica y ficción, Barcelona: Anagrama.

Programa de las Naciones Unidas pa ra el Desarrollo (PNUD) (2010), Nuestra democracia, México: fce/pnud/Organización de Estados Americanos (OEA).

Prud’homme, J.-F. (2010), “El sistema de partidos”, en Soledad Loaeza y Jean-François Prud’homme (coords.), Instituciones y procesos políticos, México: COLMEX, pp. 121-158.

__________ (2000), “Introducción”, en Jean-François Prud’homme (comp.), Demócratas, liberales y republicanos, México: COLMEX, pp. 9-27.

Przeworski, A. (2010), Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno, Buenos Aires: Siglo xxi.

__________, et al. (1998), Democracia sustentable, Buenos Aires: Paidós. Putnam, R., Leonardi, R., Nanetti, R. (1993), Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, Nueva Jersey: Princeton University Press.

Reveles, F. (2009a), “Los problemas de representación y participación política de los partidos y las organizaciones de la sociedad civil”, mimeo, ponencia presentada en iii Coloquio Internacional de

Filosofía Política, UACM, noviembre 11.

__________ (2009b), “Mis villanos favoritos. Los políticos en el cine mexicano”, en Casa del Tiempo, núm. 20, junio, México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), pp. 70-76.

Salazar, L. (1999), “El concepto de sociedad civil (usos y abusos)”, en Peter Hengstenberg, Karl Kohut y Günther Maihold (eds.), Sociedad civil en América Latina: representación de intereses y

gobernabilidad, Caracas: Friedrich Ebert/Nueva Sociedad, pp. 21-29.

Sánchez-Cuenca, I. (2010), Más democracia y menos liberalismo, Madrid: Katz.

Sartori, G. (1980), Partidos y sistemas de partidos, Madrid: Alianza.

Schmitter, P. (2001), “Parties Are Not What they Once Were”, en Larry Diamond y Richard Gunther (eds.), Political Parties and Democracy, Baltimore: The John Hopkins University Press, pp.67-89.

Somuano, M. F. (2010), “Las organizaciones civiles: formación y cambio”, en Soledad Loaeza y Jean-François Prud’homme (coords.), Instituciones y procesos políticos, México: COLMEX, pp. 197 -230.

Tilly, C. (2010), Democracia, Madrid: Akal.

Weber, M. (1967), “La política como vocación”, en El político y el científico, Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

2012-08-29

Número

Sección

Artículos