Tensiones teóricas en torno al estudio de la ciencia. De la sociología de la ciencia al concepto de campo científico
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v13i31.425Palabras clave:
Ciencia, sociología de la ciencia, campo científico, legitimidad científica, construcción social de la cienciaResumen
Este artículo aborda las tensiones epistemológicas en la búsqueda de legitimación del conocimiento científico. Se parte de la discusión que existe sobre lo que es ciencia desde las visiones nomotéticas e ideográficas, que observan una tendencia a teorizar desde una lectura de orden organizacional, dejando de lado, en gran medida, la tensión legitimadora que se da en la socialización del conocimiento científico. Se valoran, asimismo, las posibilidades de analizar las ciencias desde el concepto de campo científico propuesto por Bourdieu, quien rompe ciertas inercias sobre las posiciones oficialistas que teorizan la ciencia.Descargas
Citas
Alfaraz, C. (2004), “Reseña de ‘El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad’ de Pierre Bourdieu”, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), vol. 1, núm. 2, abril, pp. 221-225.
Becher, T. (2001), Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de la disciplina, Barcelona: Gedisa.
Ben-David, J. (1974), El papel de los científicos en la sociedad. Un estudio comparativo, México: Trillas.
Berger, P.; Luckman, T. (1966), La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (1988), Campo del poder y campo intelectual, Buenos Aires: Folios.
Bourdieu, P. (1999), Intelectuales, política y poder, Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba).
Bourdieu, P. (2000), La distinción, España: Taurus.
Bourdieu, P. (2001), Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires: INRA.
Bunge, M. (1998), La sociología de la ciencia, Buenos Aires: Sudamericana.
Castells, M. (2000), “Materials for an Exploratory Theory of the Network Society”, en British Journal of Sociology, vol. 51, núm. 1, Londres: London School of Economics and Political Science (LSE), pp. 5-24.
Chalmers, A. (1998), ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Argentina: Siglo xxi.
Crane, D. (1972), Invisible Colleges, Chicago: University of Chicago Press.
Díaz Salazar, R. (1992), El proyecto de Gramsci, Barcelona: Anthropos.
Ferreira, M. (2007), “La nueva sociología de la ciencia: el conocimiento científico bajo una óptica post-positivista”, en Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, núm. 15, enero-junio,
Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 105-126.
Feyerabend, P. (1982), La ciencia en una sociedad libre, México: Siglo xxi.
Foucault, M. (1979), Microfísica del poder, Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.
Fuchs, S. (1993), “A Sociological Theory of Scientific Change”, en Social Forces, vol. 71, núm. 4, junio, Oxford: Oxford University Press, pp. 933-953.
García Canclini, N. (1984), “Cultura y organización popular Gramsci con Bourdieu”, en Cuadernos Políticos, núm. 38, México, Era, pp. 75-82.
González, A. (2011), “Las Relaciones Internacionales: consideraciones disciplinarias”, en Relaciones Internacionales, núms. 79-82, Costa Rica: Escuela de Relaciones Internacionales, 29 pp.
Heller, A. (2005), “The Three Logics of Modernity and the Double Bind of the Modern Inmagination”, en Thesis Eleven, vol. 81, núm. 63, Estados Unidos: Sage, pp. 63-79.
Iranzo, J.; Blanco, J. (1999), Sociología del conocimiento científico, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Knorr, K. (2005), La fabricación del conocimiento, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Kreimer, P. (2009), El científico también es un ser humano, Argentina: Siglo xxi.
Kuhn, T. (1962), La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Latour, B.; Woolgar, S. (1979), La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos, Madrid: Alianza Editorial.
López, J.; Valdés, C.; Muñoz, L.; Polonio, C. (2009), “Introducción: percepción de la ciencia y cultura científica en Iberoamércia”, en M. Albornoz (ed.), Cultura científica en Iberoamérica, Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECyT) / Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) / Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT), pp. 15-36.
Mannheim, K. (1972), Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento, Madrid: Aguilar.
Maturana, H. (1996), La realidad: ¿objetiva o construida?: fundamentos biológicos de la realidad, Barcelona: Anthropos.
Mendelsohn, E. (1977), The Social Production of Scientific Knowledge: Sociology of the Sciences, Boston / Dordrecht: Reidel.
Merton, R. (1985), La sociología de la ciencia. 1, Madrid: Alianza Universidad.
Olivé, L. (1988), Conocimiento, sociedad y realidad. Problemas del análisis del conocimiento y el realismo científico, México: Fondo de Cultura Económica.
Pacheco, T. (2006), “Aportes de la sociología al estudio de la ciencia como proceso social y producto cultural”, en Ludus Vitalis, vol. 14, núm. 25, México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, pp. 95-104.
Pérez Tamayo, R. (2008), La estructura de la ciencia, México: FCE.
Popper, K. (1991), Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Buenos Aires: Paidós.
Quatman, C. (2006), “The Social Construction of Knowledge in the Field of Sport Management: A Social Network Perspective”, Conferencia presentada en Ohio State University.
Villoro, L. (1992), El pensamiento moderno: filosofía del Renacimiento, México: El Colegio Nacional (Cuadernos de la Gaceta).
Wallerstein, I. (1999), Impensar las ciencias sociales, México: Siglo xxi.
Weber, M. (1977), Economía y sociedad, México: FCE.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.