LACLAU Y RANCIÈRE: ALGUNAS COORDENADAS PARA LA LECTURA DE LO POLÍTICO

Autores/as

  • María Antonia Muñoz

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v2i4.508

Palabras clave:

Rancière, Laclau, lo político, antagonismo, desacuerdo

Resumen

El concepto de lo político como momento de cuestionamiento del orden, reactivación y reinscripción de lo social representa ciertas ventajas para el análisis de los procesos políticos contemporáneos. Los desarrollos teóricos de Ernesto Laclau y Jacques Rancière prestan especial atención a dicho concepto, aunque existe una importante diferencia en el punto de partida ontológico que elige el primero frente al rechazo explícito de una explicación de las “formas del ser” por parte del segundo. La elección entre diferentes estrategias posee ventajas y desventajas porque mientras el primero gana terreno en el campo de explicar todo tipo de prácticas políticas pero introduce ciertas ambigüedades, el segundo avanza sobre las  recisiones pero pierde de vista un conjunto de actividades que podrían ser consideradas como “políticas”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Antonia Muñoz

Programa de posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Citas

ARDITI, Benjamín (1991), “La totalidad como archipiélago. El diagrama de los puntos nodales” en Benjamín Arditi (coord.), Conceptos. Ensayos sobre teoría política, democracia y filosofía. Paraguay: CDERP Ediciones, pp 103-124.

BECK, Ulrich, Anthony GIDDENS y Scott LASH (1997), Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.

LACLAU, Ernesto (1984), “Metaphor and Social Antagonisms” en L. Groesberg (ed.), Marxims and Interpretation of Culture. Inglaterra: pp. 5-12.

_____ (1997), Hegemonía y antagonismo; el imposible fin de lo político. Santiago de Chile: Cuaro Propio.

_____ (2000), Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

LACLAU, Ernesto y Chantal MOUFFE (1985), Hegemony y Socialist Strategy. Inglaterra: Verso.

LEFORT, Claude (1990), “Democracia y advenimiento de un lugar vacío” en La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 187-193.

RANCIÈRE, Jacques (1995), “Post democracy, politics and philosophy. An interview with Jacques Rancière” en Angelaki, vol 1, núm. 3, Inglaterra: pp. 171-178.

_____ (1996), El desacuerdo. Buenos Aires: Nueva Visión.

_____ (2000), “Política, identificación y subjetivación” en A. Arditi (ed.), El reverso de la diferencia; identidad y política. Venezuela: Nueva Sociedad, pp. 145-152.

_____ (2001a), “Ten theses on politics” en Theory and event, 5: 3. Documento en línea: y, [octubre de 2004].

_____ (2001b), “La democracia es fundamentalmente es igualdad” en Quiroga, Villavicencio, Vermeren (comps.), Filosofías de la ciudadanía. Sujeto político y democracia. Rosario: Homo Sapiens, pp. 247-257.

_____ (2003), “The thinking of dissensus; politics and esthetics”, paper de trabajo presentado en la Conferencia Fidelity to disagreement; Jacques Ranciere and Politics, realizada en Londres los días 16 y 17 de septiembre.

SAUSSURE, Ferninand de (1945), Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

SCHMITT, Carl (1998), El concepto de lo político. Madrid: Alianza.

STATE, Henry (1984), Wittgenstein and Derrida. Nebraska: University of Nebraska Press.

Descargas

Publicado

2006-09-09

Número

Sección

Dossier