LA RELEVANCIA DE WITTGENSTEIN PARA EL PENSAMIENTO POLÍTICO
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v0i1.57Palabras clave:
Juegos de lenguaje, formas de vida, reglas gramaticales, comunidades de certezaResumen
Sin pretender un recorrido exhaustivo por la propuesta wittgensteiniana, me propongo mostrar que, por su marcado carácter terapéutico, tiene también un profundo valor práctico. Sostengo en este ensayo que la concepción wittgensteiniana del filosofar nos puede proveer una nueva senda para pensar acerca de lo público. Es más, su invitación a “mirar con cuidado” contiene un fuerte impulso liberador.
Descargas
Citas
BALL, T., J. Farr y R. L. Hanson (eds.) (1989) Political Innovation and Conceptual Change. Cambridge: Cambridge University Press.
CONNOLLY, William E. (1993) The Terms of Political Discourse [1a. ed. 1974]. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.
CRARY, Alice. (2000) “Wittgenstein’s Philosophy in relation to political thought” en Alice Crary y Rupert Read (eds.), The new Wittgenstein. Nueva York: Routledge, pp. 118-145.
EASTON, Susan M. (1983) Humanist Marxism and Wittgensteinian Social Philosophy. FANN, K. T. (1992) El concepto de filosofía en Wittgenstein. Madrid: Tecnos. GALLIE, W. B. (1956) Proceeding of the Aristotelian Society, en New Series, vol.
LVI, 1955. Traducido como “Conceptos esencialmente impugnados” por Gustavo Ruiz Millán en Cuadernos de Crítica, núm. 49. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, 1998.
GELLNER. (1959) Words and Things: An Examination of, and an Attack on, Linguistic Philosophy. Londres: Routledge and Kegan Paul.
HABERMAS, Jürgen. (1990) Moral Consciousness and Communicative Action, Cambridge: Polity.
______, (1993) La lógica de las ciencias socials. México: REI. JANIK, Allan. (1989) Style, Politics and The future of Philosophy. Dordrecht (Holanda): Kluwer Academic Publishers. KRIPKE, O. S. (1989) Wittgenstein. Reglas y lenguaje privado [1a. ed. ing. 1982].
México: UNAM. LAFONT, Cristina. (1993) La razón como lenguaje. Una revisión del “giro lingüístico”
en la filosofía del lenguaje alemana. Madrid: Visor.
MCDOWELL, John. (1998) “Meaning and Intentionality in Wittgenstein ́s Later Philosophy” en Mind, Value and Reality. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, pp. 277-278.
MONK, Ray. (1994) Ludwig Wittgenstein [ed. orig. 1990]. Barcelona: Anagrama.
MOUFFE, Chantal. “Wittgenstein, Political Theory and Democracy” en www.polylog.org/them70102/asp01-en.htm.
MUÑOZ, María Teresa. (2000) “El desafío del multiculturalismo” en Theoría, núms. 9 y 10. México: Colegio de Filosofía de la UNAM.
______, (2001) “Nominalismo epistemológico y relativismo cultural. Acerca de la posibilidad de dar razones” en Signos Filosóficos, núm. 5. México, enero-julio.
______, (2004) “El discurso político. Notas para un acercamiento wittgensteiniano” en Signos Filosóficos. En prensa. NYÍRI. (1982) “Wittgenstein ́s Later Work in Relation to Conservatism” in B. F.
McGuinnes, Wittgenstein and His Times. Chicago. PITKIN, Hanna. (1967) The Concept of Representation. Berkeley, CA; Los Angeles, CA y Londres: University of California Press.
______, (1972) Wittgenstein and Justice: On the Significance of Ludwig Wittgenstein for Social and Political Thought. Berkeley: University California Press.
______, (1984) Wittgenstein: el lenguaje, la política y la justicia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
PLEASANTS, Nigel. (2000) “Winch and Wittgenstein on Understanding Ourselves Critically: Descriptive not Metaphysical” en Inquiry 43 (3), 289-318.
RORTY, Richard. (1993) “Wittgenstein, Heidegger y la reificación del lenguaje” en Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos [1a. ed. ing. 1991]. Barcelona: Paidós, pp. 79-99.
______, (1995) La filosofía y el espejo de la naturaleza [1a. ed. ing. 1979]. Madrid: Cátedra.
RUBINSTEIN, David. (1981) Marx and Wittgenstein. Social Praxis and Social Explanation. Boston: Routledge and Kegan Paul.
SKINNER, Quentin. (1989) “Language and political change” en Terence Ball, James Farr and Russell L. Hanson, Political Innovation and Conceptual Change. Cambridge: Cambridge University Press.
______, (1993) Los fundamentos del pensamiento político moderno [1a. ed. ing. 1978]. México: Fondo de Cultura Económica.
STANLEY, Cavell. (1999) The Claim of Reason [1a. ed. 1979]. Oxford: Oxford University Press.
TOMASINI , Alejandro. (1994) Lenguaje y Anti-metafísica. Cavilaciones wittgensteinianas. México: Interlínea.
TULLY, James. (1989) “Wittgenstein and Political Philosophy” in Political Theory, 17.2, 172.
VELASCO, Ambrosio. (1995) Teoría política: filosofía e historia, ¿anacronismos y anticuarios? México: UNAM.
WELLMER, Albercht. (1996) Finales de partida: la modernidad irreconciliable, Madrid, Cátedra, [1a ed. en Alemán 1993], p. 264.
WINCH, Peter. (1958) The Idea of a Social Science and its Relation to Philosophy. London: Routledge and Kegan Paul. [1a. ed. en castellano en Buenos Aires, Amorrortu, 1972].
______. (1990) Ciencia social y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu. ______. (1994) Comprender una sociedad primitiva. Barcelona: Paidós.
WITTGENSTEIN, Ludwig. (1985), Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.
______. (1987) Observaciones sobre los fundamentos de las matemáticas, trad. de Isidoro Reguera. Madrid: Alianza Universidad.
______. (1989a) Cuadernos azul y marrón. Madrid: Tecnos.
______: (1989b) Sobre la certeza. Barcelona: Gedisa.
WRIGTH, Crispin. (1992) Truth and Objectivity. Mass.: Harvard University Press.
______. (1989) “Critical Notice of Colin McGinn: Wittgenstein on Meaning”, Mind, 98, 289-305.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.