LA RAZÓN AUTORREFLEXIVA COMO PRINCIPIO DE LA FILOSOFÍA DE HEGEL
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v8i15.88Palabras clave:
Hegel, razón, lógica, autorreflexividad, fundamentaciónResumen
Para Hegel la autorreflexividad de la razón es principio de la filosofía; ella es determinación fundamental del pensar racional en general y constitutiva del pensar filosófico como tal. Se destaca así la necesidad de la autorreflexión de la razón o de la razón autorreflexiva como base fundamental de la sistematización filosófica de Hegel, y a su vez, como aquella sin la cual, acorde con la pretensión hegeliana, no sería posible ninguna reflexión filosófica que pretenda ser tal. Se aborda: 1. La realidad y necesidad de la razón autorreflexiva en relación con el concepto y la tarea del pensar humano en general y del pensar filosófico como tal en tanto pensar lógico; 2. En relación con el problema de la determinación filosófica del concepto de “ciencia filosófica”, del conocimiento filosófico en general y del método, lo cual lleva a la necesidad de la autofundamentación de la filosofía; 3. Por último se aportan algunos elementos sobre la importancia de la razón fundamentadora para el presente.
Descargas
Citas
APEL, K.-O. (1975), “El problema de la fundamentación última a la luz de una pragmática trascendental del lenguaje. Ensayo de una metacrítica del ‘racionalismo crítico’”, en Diánoia, año XXI, núm. 21, México: UNAM, pp. 140-173.
__________ (1986a), “El problema de una teoría filosófica de los tipos de racionalidad”, en Estudios éticos, Barcelona: Alfa, pp. 11-28.
__________ (1986b), “Necesidad, dificultad y posibilidad de una fun- damentación filosófica de la ética”, en Estudios éticos, Barcelona: Alfa, pp. 105-173.
FICHTE, J. G. (2005) [1794], Über den Begriff der Wissenschaftslehre, Sttutgart: Reclam.
GUYER, P. (1993), “Thought and Being: Hegel’s Critique of Kant’s Theoretical Philosophy”, en Frederick C. Beiser (ed.), The Cambridge Companion to Hegel, Cambridge-Nueva York: Cam- bridge University Press, pp. 171-210.
HÖSLE, V. (1988), Hegels System, Hamburg: Felix Meiner.
__________ (1995), “Grösse und Grenzen von Kants praktischer Phi- losophie”, en Praktische Philosophie in der modernen Welt, Munich: Beck, pp. 15-45.
__________ (1996), Philosophiegeschichte und objektiver Idealismus, Munich:
Beck. HYLTON, P. (1993), “Hegel and analytic philosophy”, en Frederick C. Beiser (ed.), The Cambridge Companion to Hegel, Cambridge- Nueva York: Cambridge University Press, pp. 445-485.
KESSELRING, T. (1984), Die Produktivität der Antinomie, Francfort: Suhrkamp.
KUHLMANN, W. (2007), “Begründung”, en Beiträge zur Diskursethik. Studien zur Traszendentalpragmatik, Würzburg: Königshausen & Neuman, pp. 65-74.
LAUER, Q. (1971), Hegel’s Idea of Philosophy, Nueva York: Fordham University Press.
MIRANDA, J. P. (1983), Apelo a la razón. Teoría de la ciencia y crítica del positivismo, México: Premiá.
__________ (1989), Hegel tenía razón. El mito de la ciencia empírica, México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Iztapalapa.
ROJAS, M. (2002), Der Begriff des Logischen und die Notwendigkeit universell-substantieller Vernunft, Aachen-Mainz: Wissen schaftsverlag.
__________ (Inédito), La razón ético-objetiva y los problemas morales del presente, (de próxima aparición).
SCHNÄDELBACH, H. (2000), “Philosophie als spekulative Wissenschaft”, en Hans Schnädelbach, et.al., Hegels “Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften” (1830), Francfort: Suhrkamp, pp. 21-86.
STACE, W. T. (1955), The Philosophy of Hegel. A Systematic Exposition, Nueva York: Dover.
VIEWEG, K. (2006), “Freiheit und Weisheit: Hegels Phänomenologie des Geistes als ‘sich vollbringender Skeptizismus’”, en Apuntes Fi- losóficos, vol. 15, núm. 29, febrero, Caracas: Escuela de Filosofía- Universidad Central de Venezuela, pp. 277-301.
WANDSCHNEIDER, D. (1994), “Letztbegründung und Logik”, en Hans- Dieter Klein (ed.), Studiem zum System der Philosophie. Band 2: Letztbegründung als System?, Bonn: Bouvier, pp. 84-103.
__________ (1995a), Grundzüge einer Theorie der Dialektik, Stuttgart: Klett- Cotta.
__________ (1995b), “G. W. F. Hegel: Philosophie als strenge Wi- ssenschaft”, en Karl-Siegbert Rehberg, Frank-Rutger Hausmann (eds.), Klassiker der Wissenschaften, Aachen: RWTH University, pp. 263-275.
WARTENBERG, T. E. (1993), “Hegel’s Idealism: The logic of Con- ceptuality”, en Frederick C. Beiser (ed.), The Cambridge Companion to Hegel, Cambridge-Nueva York: Cambridge University Press, pp. 102-129.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.