LA RAZÓN AUTORREFLEXIVA COMO PRINCIPIO DE LA FILOSOFÍA DE HEGEL

Autores/as

  • Mario Rojas Hernández Universidad Autónoma de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v8i15.88

Palabras clave:

Hegel, razón, lógica, autorreflexividad, fundamentación

Resumen

Para Hegel la autorreflexividad de la razón es principio de la filosofía; ella es determinación fundamental del pensar racional en general y constitutiva del pensar filosófico como tal. Se destaca así la necesidad de la autorreflexión de la razón o de la razón autorreflexiva como base fundamental de la sistematización filosófica de Hegel, y a su vez, como aquella sin la cual, acorde con la pretensión hegeliana, no sería posible ninguna reflexión filosófica que pretenda ser tal. Se aborda: 1. La realidad y necesidad de la razón autorreflexiva en relación con el concepto y la tarea del pensar humano en general y del pensar filosófico como tal en tanto pensar lógico; 2. En relación con el problema de la determinación filosófica del concepto de “ciencia filosófica”, del conocimiento filosófico en general y del método, lo cual lleva a la necesidad de la autofundamentación de la filosofía; 3. Por último se aportan algunos elementos sobre la importancia de la razón fundamentadora para el presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Rojas Hernández, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Doctor en Filosofía por la Universidad de Aachen, Alemania (2000). Profesor investigador de tiempo completo de la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Citas

APEL, K.-O. (1975), “El problema de la fundamentación última a la luz de una pragmática trascendental del lenguaje. Ensayo de una metacrítica del ‘racionalismo crítico’”, en Diánoia, año XXI, núm. 21, México: UNAM, pp. 140-173.

__________ (1986a), “El problema de una teoría filosófica de los tipos de racionalidad”, en Estudios éticos, Barcelona: Alfa, pp. 11-28.

__________ (1986b), “Necesidad, dificultad y posibilidad de una fun- damentación filosófica de la ética”, en Estudios éticos, Barcelona: Alfa, pp. 105-173.

FICHTE, J. G. (2005) [1794], Über den Begriff der Wissenschaftslehre, Sttutgart: Reclam.

GUYER, P. (1993), “Thought and Being: Hegel’s Critique of Kant’s Theoretical Philosophy”, en Frederick C. Beiser (ed.), The Cambridge Companion to Hegel, Cambridge-Nueva York: Cam- bridge University Press, pp. 171-210.

HÖSLE, V. (1988), Hegels System, Hamburg: Felix Meiner.

__________ (1995), “Grösse und Grenzen von Kants praktischer Phi- losophie”, en Praktische Philosophie in der modernen Welt, Munich: Beck, pp. 15-45.

__________ (1996), Philosophiegeschichte und objektiver Idealismus, Munich:

Beck. HYLTON, P. (1993), “Hegel and analytic philosophy”, en Frederick C. Beiser (ed.), The Cambridge Companion to Hegel, Cambridge- Nueva York: Cambridge University Press, pp. 445-485.

KESSELRING, T. (1984), Die Produktivität der Antinomie, Francfort: Suhrkamp.

KUHLMANN, W. (2007), “Begründung”, en Beiträge zur Diskursethik. Studien zur Traszendentalpragmatik, Würzburg: Königshausen & Neuman, pp. 65-74.

LAUER, Q. (1971), Hegel’s Idea of Philosophy, Nueva York: Fordham University Press.

MIRANDA, J. P. (1983), Apelo a la razón. Teoría de la ciencia y crítica del positivismo, México: Premiá.

__________ (1989), Hegel tenía razón. El mito de la ciencia empírica, México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Iztapalapa.

ROJAS, M. (2002), Der Begriff des Logischen und die Notwendigkeit universell-substantieller Vernunft, Aachen-Mainz: Wissen schaftsverlag.

__________ (Inédito), La razón ético-objetiva y los problemas morales del presente, (de próxima aparición).

SCHNÄDELBACH, H. (2000), “Philosophie als spekulative Wissenschaft”, en Hans Schnädelbach, et.al., Hegels “Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften” (1830), Francfort: Suhrkamp, pp. 21-86.

STACE, W. T. (1955), The Philosophy of Hegel. A Systematic Exposition, Nueva York: Dover.

VIEWEG, K. (2006), “Freiheit und Weisheit: Hegels Phänomenologie des Geistes als ‘sich vollbringender Skeptizismus’”, en Apuntes Fi- losóficos, vol. 15, núm. 29, febrero, Caracas: Escuela de Filosofía- Universidad Central de Venezuela, pp. 277-301.

WANDSCHNEIDER, D. (1994), “Letztbegründung und Logik”, en Hans- Dieter Klein (ed.), Studiem zum System der Philosophie. Band 2: Letztbegründung als System?, Bonn: Bouvier, pp. 84-103.

__________ (1995a), Grundzüge einer Theorie der Dialektik, Stuttgart: Klett- Cotta.

__________ (1995b), “G. W. F. Hegel: Philosophie als strenge Wi- ssenschaft”, en Karl-Siegbert Rehberg, Frank-Rutger Hausmann (eds.), Klassiker der Wissenschaften, Aachen: RWTH University, pp. 263-275.

WARTENBERG, T. E. (1993), “Hegel’s Idealism: The logic of Con- ceptuality”, en Frederick C. Beiser (ed.), The Cambridge Companion to Hegel, Cambridge-Nueva York: Cambridge University Press, pp. 102-129.

Descargas

Publicado

2011-08-15

Número

Sección

Artículos