TELEVISION AND DEMOCRACY. A STUDY ON THE SOCIO-HISTORICAL ROADCAST AND ITS OFFERINGS IN MEXICO CITY

Authors

  • Norma Pareja Sánchez Universidad Autónoma de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v7i14.102

Keywords:

Broadcasting, television programming, communication policy, relationship media-state democracy

Abstract

This paper analyzes the program offerings on broadcast television in Mexico City from its own content and from a structural perspective in three dimensions: socio-historical, economic and political, to reflect on their implications for the transition to democracy. In that sense realize the results of a socio-historical analysis of broadcast television in Mexico City, a review of communications policies in the Mexican television derived from the historical relationship between media-state and program offerings in open signal. The paper reports a high concentration in two major television companies and resulting in a very limited supply of content to the production of six stations, two with high prevalence and important guidance to the entertainment and fiction, one that reproduces the model above, and three of the so-called “public” with a marginal line, as the choice for the metropolitan audience.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Norma Pareja Sánchez, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con Orientación en Ciencias de la Comunicación en la FCPYS-UNAM. Miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) y Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en la Academia de Comunicación y Cultura.

References

ALBARRÁN DE ALBA, G. (1997), “Televisa, cómplice del poder establecido en el retraso político del país”, en Proceso, núm. 1068, 19 de abril, México: Desarrollo de Medios (Demos) S.A.

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES (CONACULTA) (2004), Encuesta Nacional de Prácticas y consumo cultural, México: CONACULTA.

CROVI, D. (2000), “Las industrias audiovisuales de México a partir del TLC. Una lectura desde la perspectiva del Proyecto Monarca”, en Razón y Palabra, núm. 19, agosto-octubre, México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Artículo en línea disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/ anteriores/n19/19_dcrovi.html. Enero de 2009.

__________ (1997), “Políticas de comunicación”, en Razón y Palabra, núm. 8, agosto-octubre, México: ITESM. Artículo en línea disponible en: http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n8/crovi4.htm. Enero de 2009.

DE LA TORRE, Y., s/f, “Historia de una carta abierta a Carlos Salinas de Gortari”. Documento en línea en el Portal de Noticias 22, disponible en http://www.noticias.canal22.org.mx/ noticia.html?n=8558. Febrero del 2009.

ESTEINOU, J. (2003), “El modelo de comunicación-mercado y el deterioro de la imagen del Poder Legislativo”, en Razón y Palabra, núm. 34, agosto-septiembre, México: ITESM. Artículo en línea disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/ jesteinou.html. Enero de 2009.

__________ (2000), “Dinámica de mercado, globalización y medios de comunicación en México”, en Razón y Palabra, núm. 19, agosto- octubre, México: ITESM. Artículo en línea disponible en: http:// www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n19/19_jesteinou.html. Enero de 2009.

FIOL, A. (2001), “Propiedad y acceso a los medios de comunicación en el mundo”, en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 74, junio, Quito: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Artículo en línea disponible en: http://chasqui.comunica.org/ fiol74.htm#principio. Julio de 2009.

FUENZALIDA, V. (2000), La televisión pública en América Latina. Reforma o privatización, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica (FCE).

__________ (2004), “La TV Pública de América Latina”. Documento para la Reunión Técnica de la Organización de Naciones Unidas pa- ra la Ciencia y la Cultura (UNESCO), agosto, Santo Domingo: UNESCO.

GÓMEZ, R. (2008), “Políticas e industrias audiovisuales en México. Apuntes y diagnóstico”, en Comunicación y Sociedad, Nueva Época, vol. 10, núm. 10, julio-diciembre, Guadalajara: De- partamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS)- Universidad de Guadalajara (UdeG), pp. 191-223.

__________ (2009), “La industria audiovisual mexicana: estructura, políticas, y tendencias”, en Conexiones. Revista Iberoamericana de Comunicación, vol. 1, núm. 1, Barcelona: Comunicación Social, Universidad de Barcelona, pp. 77-92.

HUERTA WONG, J. E. (2000), “Diversidad de la oferta televisiva mexicana: dos semanas de 1999”, en Convergencia, año 7, núm. 22, mayo- agosto, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 51-72.

INSTITUTO BRASILEIRO DE OPINIÃO PÚBLICA E ESTATÍSTICA (IBOPE) (2009), “Ratings TV IBOPE AGB Agosto/09”, Disponible en línea en: http:// www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloId=762311, diciembre de 2009.

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN (IFAI) (2008), Documento de respuesta de parte de la oficina del Abogado General del IPN a la solicitud de información del Sistema de Solicitudes de Información (SISI) con número 1117100026808, y fecha del 12 de mayo de 2008, recuperado en marzo del 2009, en: http:/ /www.transparencia.ipn.mx/resolucionesComite/2008/ resolucion1117100026808.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI) (2008), “Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares”. Disponible en línea en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ ept.asp?t=tinf196&s=est&c=92007. Junio del 2009.

ISLAS L. (2007), “Tercera cadena, la decisión es política”, en Etcétera, núm. 76, 1 de febrero, pp. 7-10.

LEVARIO TURCOTT, M. (2003), “De títere a periodista respetado”, en Etcétera, 1 de marzo. Artículo en línea disponible en http:// www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=12, enero de 2009.

LOZANO, J. C. (2005), “Tendencias hacia la espectacularización y el sensacionalismo en la información política televisiva: un estudio comparativo de noticieros mexicanos, canadienses y estadounidenses”, en José Carlos Lozano (ed.), La comunicación en México: diagnósticos, balances y retos, México: Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC)-ITESM, pp. 235-260.

MCBRIDE, S. (1980), Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo, México: FCE-UNESCO.

MARTÍNEZ G., F. J., GARCÍA R., E. y MENCHACA, A. (2007), “Cambios y modificaciones legislativas: repercusiones en la oferta y el con- tenido audiovisuales en México”, en Comunicación y Sociedad, Nueva Época, núm. 8, julio-diciembre, Guadalajara: DECS-UdeG, pp. 35-63.

MEJÍA BARQUERA, F. (1989), La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano (1920-1960), México: Fundación Manuel Buendía.

__________ (2005), “Cambio de frecuencia”, Milenio Diario, 29 de enero, México: Grupo Milenio, p. 18.

MEJÍA MADRID, F. (2000), “Regino y Excélsior”, en Letras Libres, núm. 24, diciembre, pp. 109-110.

MOSCO, V. (2006), “La economía política de la comunicación: una actualización diez años después”, en Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 11, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 57-79.

OROZCO, G. (1997), Miradas latinoamericanas a la televisión, México: Universidad Iberoamericana (UIA).

__________, y Medina, D. (2000), “Súper temas noticiosos en la televisión mexicana. Análisis de la información en los noticiarios 24 Horas y Hechos”, en Comunicación y Sociedad, núm. 37, enero-junio, Guadalajara: DECS-UdeG, pp. 53-86.

PAREJA, N. (2009), “Las elecciones intermedias a la sazón de la Reforma electoral del 2007. El aprendizaje del 2006 en materia de medios de comunicación”, en El Cotidiano, año 24, núm. 155, mayo- junio, México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, pp. 59-68.

SÁNCHEZ RUIZ, E. (2007), “Industrias culturales, diversidad y pluralismo en América latina”, en Global Media Journal, vol. 4, núm. 7, primavera, México: ITESM. Artículo en línea disponible en: http:/ /gmje.mty.itesm.mx/sanchez_ruiz.html#_edn1, abril de 2009.

SOSA PLATA, G. (2009), “Medios electrónicos, democracia y elecciones”, en El Cotidiano, Año 24, núm. 155, mayo–junio, México: UAM Azcapotzalco, pp. 13-17.

TOUSSAINT, F. (1998), Televisión sin fronteras, México: Siglo XXI.

__________, (2006), “Políticas de producción y carta programática: señal abierta 2003”, en Lenin Martell, Marta Rizo y Aimée Vega (coords.), Políticas de comunicación social y desarrollo regional en América latina, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)-Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), pp. 61-86.

TREJO DELARBRE, R. (2003), “El despojo al Canal 40”, en Letras Libres, núm. 50, febrero de 2003. Artículo en línea disponible en http:/ /www.letraslibres.com/index.php?art=8592, abril de 2009.

ENTREVISTAS

PAREJA N. (2008a), “Entrevista a Yadira Camarena, directora de Programación y Continuidad del Canal Once TV”, realizada en enero.

__________ (2008b), “Entrevista a Oscar Valdenebro, director de Ingeniería del Canal Once TV”, realizada en enero.

GARCÍA DUEÑAS L. y PAREJA N. (2007), “Entrevista a Patricia Arriaga, directora de Contenidos del Canal Once TV”, realizada el 7 de noviembre.

GÓMEZ R. (2007), “Entrevista a Jorge Volpi, director del Canal 22”, realizada el 4 de agosto, proyecto PAPIIT IN302807, FCPYS-UNAM.

HEMEROGRÁFICAS

S/A (2010), “Grupo Salinas tuvo en 2009 sólidos avances”, La Jornada, 8 de enero de 2010, p. 22.

Published

2010-08-16