Desciudadanización y estado de excepción

Autores/as

  • Hugo César Moreno Hernández

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v11i24.235

Palabras clave:

Desciudadanización, estado de excepción, campo, política criminal, derecho penal del enemigo

Resumen

El artículo analiza la relación entre el momento actual del sistema de sociedad y la producción de segmentos de población criminalizada, ya sea por migraciones o acciones delictivas.  Siguiendo las propuestas de Giorgio Agamben, se observa que el estado de excepción y el campo (de detención, concentración, centro de internamiento, prisión preventiva, etcétera), así como la producción de vida desnuda o nuda vida (aquí visto como desciudadanización), se han convertido en los pilares que sostienen al Estado como institución. Esto se puede observar en las legislaciones que ilegalizan cruzar fronteras, así como en legislaciones internas que criminalizan y producen formas desciudadanizantes para tratar a la población excedente y problemática con leyes de mano dura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hugo César Moreno Hernández

Posdoctorante en el Departamento de Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Citas

Agamben, G. (2004), Estado de excepción. Homo sacer II, 1, Valencia: Pre-Textos.

_________ (2003), Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia: Pre-Textos.

_________ (2002), Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III, Valencia: Pre-Textos.

Aguilar, J. (2007), “Los resultados contraproducentes de las políticas antipandillas”, en ECA Estudios Centroamericanos, volumen 62, núm. 708, San Salvador: ECA, p. 871-890.

_________ (2004), “El Manodurismo y las ‘Políticas’ de Seguridad”, en Materiales de Discusión, núm. 20, San Salvador: Publicación de la Asociación Yek Ineme, p. 1-13.

Armijo, C. (coord.), Migración y seguridad. Nuevo desafío en México, México: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia.

Bauman, Z. (2008), Modernidad y holocausto, Madrid: Sequitur.

_________ (2007), Vida de consumo, México: Fondo de Cultura Económica.

_________ (2003), Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona: Gedisa.

_________ (1999), Globalización, consecuencias humanas, México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2000), “Una nueva vulgata planetaria”, Buenos Aires: Publicado en Edición Cono Sur, número 11, Mayo, pp. 12-13. borderaction.org, disponible en http://www.

borderaction.org/web/latest-news /413. 4 de junio de 2013.

Calvo, T. (2012), “Hispanos en Estados Unidos, la ley racista de Arizona y la reforma migratoria prometida por Obama”, en Ridaa, Núm. 60, Otoño, Los Ángeles: Ridaa, p. 177-200.

Cárdenas, M. (2010), “Migración, ciudadanía y articulación en red. El caso de la SB 1070”. en VI Congreso CEISAL 2010, Toulouse: CEISAL.

Carlsen, L. (2013), “El gran negocio de las prisiones privadas en Estados Unidos”, artículo disponible en línea en http://www.cipamericas.org/es/archives/8851#sthash.zEunNbOA.dpuf, 12 de junio de 2013.

Carreto, L. (2012), “Arizona: el conservadurismo gubernamental y social ante el fenómeno migratorio”, en Universópolis Revista Estudiantil de Relaciones Internacionales, núm.1, año 0, p. 11-26.

Cruz, J. (2010), “Estado y violencia criminal en América Latina. Reflexiones a partir del golpe en Honduras”, en Revista Nueva Sociedad, núm. 226, marzo-abril, Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.

De Giorgi, A. (2005), Tolerancia cero. Estrategias y prácticas de la sociedad de control, Barcelona: Virus Editorial.

Derrida, J. (2005), Canallas. Dos ensayos sobre la razón, Madrid: Trotta.

_________ (1998), Políticas de la amistad. Seguido del oído de Heidegger, Madrid: Trotta.

Durán, J. (2011), “Arizona: entre la ley (anti-in)migración y la (in) seguridad. Reflexiones sobre algunas bases ideológicas y culturales de la Ley SB 1070”, en Ethnic Studies Bill, SB1108, 1, núm. 36, Los Ángeles: Aztlan, A Journal of Chicano Studies, p. 9-36.

Esposito, R. (2012), Diez pensamientos acerca de la política, México: Fondo de Cultura Económica.

_________ (2006), Bíos. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires: Amorrortu.

Fernández, D. (2009), “El 60% de los presos encarcelados en España en la última década son extranjeros”, artículo disponible en línea en http://www.20minutos.es/noticia/463021/0/presos/extranjeros/espana/#xtor=AD-15&xts=467263, 2 de marzo de 2013.

Foucault, M. (2001), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México: Siglo XXI.

_________ (1996), La vida de los hombres infames, La Plata: Altamira.

Genova, V. (2012), “Migración entre México y Estados Unidos: historia, problemáticas, teorías y comparación de interpretaciones”, en Norteamérica, año 7, núm. 1, enero-junio, p. 223-238.

Hobbes, T. (2003), El Leviatán, México: Fondo de Cultura Económica.

Höffe, O. (2007), Ciudadano económico, ciudadano del Estado, ciudadano del mundo. Ética política en la era de la globalización, Buenos Aires: Katz.

Jakobs, G. (1997), “Criminalización en el estadio previo a la lesión de un bien jurídico”, en Estudios de Derecho Penal, México: UAM Ediciones, Civitas, p. 293-324.

Kron, S. (2011), “Gestión migratoria en Norte y Centroamérica: manifestaciones y contestaciones”, en Anuario de Estudios Centroamericanos, San José: Universidad de Costa Rica, núm. 37, p. 53-85.

Locke, J. (2003), Ensayo sobre el gobierno civil, México: Gernika. Luna Castro, J. N. (2010), “La racionalidad como condición justificante de una normatividad de excepción”, en Revista del Instituto de la Judicatura Federal, núm. 30, México, p. 89-109.

Martínez, J. (2006), “Política criminal, terrorismo y reforma penal. El caso Venezuela”, en Revista CENIPEC, núm. 25, enero-diciembre, p. 321-341.

Marshall, T. (1998), Ciudadanía y clase social, Barcelona: Alianza Editorial.

Marramao, G. (2006), Pasaje a Occidente. Filosofía y globalización, Buenos Aires: Katz.

Massey, D. (2003), “Una política de inmigración disfuncional”, en Letras Libres, mayo, México.

Mathus, R. (2013), “EE.UU.: avance de la reforma migratoria”, artículo disponible en línea en http://www.lanacion.com.ar/1596173-eeuu avance-de-la-reforma-migratoria, 2 de julio de 2013.

Montoya, E. y Woo, O. (2011), “Las familias inmigrantes mexicanas ante las reformas de política migratoria en Arizona. Las percepciones de las leyes antiinmigrantes”, en Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, vol. 3, enero-diciembre, Manizales: Universidad de Caldas, p. 245-263.

Moreno, H. (2013), “Sociedad y comunidad, vida e inmunidad. La sociedad política en Roberto Esposito”, en Metapolítica, vol. 17, núm. 80, enero-marzo, México: Cepcom, p. 38-49.

_________ (2012), “Pandillas transnacionales: mercancías para el mercado político de la ciminalización”, en Metapolítica, vol. 16, núm. 76, enero-marzo, México: Cepcom, p. 44-51.

_________ (2011), La pandilla como ejercicio de micropoder: relaciones de poder en los márgenes de la sociedad, jóvenes, violencia y estrategias de sobrevivencia, Alemania: Editorial Académica Española.

_________ (2010), La Mara como ejercicio de contrapoder. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas, México: Universidad Iberoamericana.

_________ (2008), “Profanación a la biopolítica: a propósito de Giorgio Agamben”, en Iberoforum Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, año III, núm. 6. julio–diciembre. México: Universidad Iberoamericana, p. 15-36.

_________ y Sánchez, M. (2012a), “La pandilla como cuerpo sin órganos”, en Metapolítica, vol. 16, núm. 77, abril-junio. México: Cepcom, p. 77-86.

_________ (2012b), “Pandilla 18 y Mara Salvatrucha 13: violencia y desciudadanización”, en CUHSO Cultura-Hombre-Sociedad, vol. 22, núm. 2, diciembre, Temuco: Universidad Católica de Temuco, p. 47-80.

Munguía, A. (2010), “La política migratoria de los estados receptores de la migración centroamericana, el caso de México y Estados Unidos”, en Revista Latinoamericana de Derechos Humanos vol. 21 (1), enero-junio, México, p. 57-69.

Neumann, F. (1983), Behemoth. Pensamiento y acción en el nacionalsocialismo, México: Fondo de Cultura Económica.

Ortega, E. (2012), Los Derechos Humanos de los trabajadores migrantes irregulares en el derecho internacional y la práctica europea y americana, tesis doctoral del Departamento de Derecho Internacional Público, Eclesiástico y Filosofía del Derecho, Madrid: Universidad Carlos III.

Ochoa, A. y Romero, A. (2011), “Chicana/o Students Respond to Arizona’s Anti-Ethnic Studies Bill, SB 1108: Civic Engagement, Ethnic Identity, and Well-Being”, en, vol. 36, núm. 1, Los Ángeles: Aztlan: A Journal of Chicano Studies, p. 9-36.

Ortiz, P. (2011), “El Péndulo de Foucault y las Dinámicas del Desarrollo de la Educación Bilingüe en los Estados Unidos: Una Síntesis Histórica”, en Educación y Humanidades, vol. 1, núm. 2, p.42-67

Paz-Mahecha, G. (2010), “¿Derecho penal del enemigo o la solución final al problema de la delincuencia?”, en Papel Político, vol. 15, núm. 1, enero-junio, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, p. 309-323.

PNUD (2009), Informe sobre Desarrollo Humano 2009, Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos.

Radioislam (2012), “Aumenta el número de musulmanes presos en Inglaterra”. artículo disponible en línea en http://spanish.irib.ir/ radioislam/noticias /item/80871-aumenta-eln%C3%BA merode-

musulmanes-encarcelados-en-inglaterra. 23 de mayo de 2013.

Rancière, J. (1996), El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Ríos, P. (2009), “Muchos presos para tan pocos delitos”, artículo disponible en línea en http://elpais.com/diario/2009/08/05/sociedad/1249423201_850215.html, 23 de mayo de 2013.

Ruiz, J., Ruiz, E. y Torrado, T. (1999), Los inmigrantes irregulares en España. La vida por un sueño, Bilbao: Universidad de Deusto.

Salazar, R. (2008), “Mercado, crimen y miedo: El eje de la incertidumbre en Latinoamérica”, en Quórum Académico, Vol, 5, núm. 1, enero-junio, Zulia: Universidad del Zulia, p. 143-165.

Tijoux, M. (2002), “Cárceles para la tolerancia cero: clausura de pobres, y seguridad de ciudadanos”, en Última Década, núm. 16, marzo, Viña del Mar: CIDPA, p. 175-187.

Urosa, G. (2011), “Algunas reflexiones en relación con el ‹derecho penal del enemigo› dentro del contexto nacional”, en Revista de la Facultad de Derecho de México, vol. 61, núm. 255, enero-junio, México: UNAM, p. 71-93.

Universal, El (2011), “Fracasa ley contra hijos de inmigrantes en Arizona”, artículo disponible en línea en http://www.eluniversal.com.mx/notas/743340.html, 23 de junio de 2013.

Wacquant, L. (2008), Las Cárceles de la miseria, Buenos Aires: Manantial.

_________ (2007), Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado, Buenos Aires: Siglo XXI.

_________ (2001), Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Buenos Aires: Manantial.

Weber, M. (1981), El político y el científico, Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

2014-08-19