La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina

Autores/as

  • Pedro Pírez Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.266

Palabras clave:

Servicios urbanos, infraestructura urbana, urbanización latinoamericana, orientación, desmercantilización

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre los servicios de infraestructura urbana en América Latina. Se analizan estos servicios como bienes producidos y distribuidos colectivamente, que apoyan la operación (y reproducción) de la aglomeración urbana. El trabajo trata de estudiar los servicios como parte del proceso de urbanización dentro de las determinaciones estructurales y los procesos particulares (sociales y políticos) que los definen. Se desarrolla una breve conceptualización de los servicios urbanos en la urbanización capitalista en general y en América Latina, presentando la cuestión de su orientación en dos fases del capitalismo: el keynesianismo-bienestar y la reestructuración neoliberal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Pírez, Universidad de Buenos Aires

Investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Citas

Abramo, P. (2012), “La ciudad informal com-fusa: El mercado y la producción de la territorialidad urbana popular” en Clara Salazar (coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Latina. México: El Colegio de México, pp. 85-124.

Azpiazu, D. (2010), “Privatización del agua y el saneamiento en Argentina: El caso paradigmático de Aguas Argentinas SA”, en VertigO-la Revue Électronique en Sciences de l'Environnement.Artículo en línea disponible en http://vertigo.revues.org/9730;DOI: 10.4000/ vértigo.9730

Azuela, A. y M. Schteingart (1990), “Hábitat popular” en N. Clichevsky (ed.), Construcción y administración de la ciudad latinoamericana. Buenos Aires: IIED-GEL, pp. 351-390.

Benevolo, Leonardo (1974), Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.

Blanlot, V. (1992), “La regulación del sector eléctrico: la experiencia chilena”, en O. Muñoz (ed.), Después de las privatizaciones. Hacia el Estado regulador. Santiago: CIEPLAN, pp. 281-322.

Brunstein, F. (1988), “Saneamiento hídrico en el Gran Buenos Aires. Límite de la precariedad”, en F. Brunstein (ed.), Crisis y servicios públicos. Buenos Aires: CEUR, pp. 5-41.

Castel, R. (1997), La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salario. Buenos Aires: Paidós.

Castells, M. (1995), La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano. Madrid: Alianza.

Coing, H. (2000), “Réformes du Secteur Electrique: au Brésil, en France et au Vénézuéla”, en Semaine Brésil 2000. París: Atelier Services Urbains Brésiliens et Français.

_____ (2005), “Servicios públicos en Bogotá. Impacto de las reformas sobre la solidaridad territorial y social”, en V. Gouëse et al. (coord.), Hacer metrópoli. La región urbana de Bogotá de cara al siglo XXI. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 135-167.

Cravino, M. C. (2006), Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Los Polvorines: UNGS.

Cuervo, L. M. (1988), “Servicios colectivos domiciliarios: principales componentes teóricos”, en L. M. Cuervo, S. Jaramillo, J. I.

González y F. Rojas, Economía política de los servicios públicos. Una visión alternativa. Bogotá: CINEP, pp. 39-76.

_____ (1998), “El régimen de servicios públicos domiciliarios. Primer tiempo: tecnocracias = 1, autonomía local = 0”, en VVAA, La investigación regional y urbana en Colombia. Desarrollo y territorio 1993-1997, t. 1. Bogotá: Carlos Valencia Editores, pp 409-434.

Duhau, E. (1998), Hábitat popular y política urbana. México: Miguel Ángel Porrúa / UAM.

Esping-Andersen, G. (1993), Los tres mundos del estado del bienestar. Valencia: Alfons El Magnànim.

Figueroa, O. (1990), “La desregulación del transporte colectivo en Santiago: balance de diez años” en Eure, vol XVI, núm. 49. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, pp. 23-32.

Gilbert, A. y P. Ward (1982), “Low-Income Housing and the State”, en A. Gilbert, J. Hardoy y R. Ramírez (eds.), Urbanization in Contemporary Latina America. New York: John Wiley and Sons, pp. 79-127.

Hardoy, A. y R. Schusterman (2000), “New Models for the Privatization of Water and Sanitation for the Urban Poor”, en Environment and Urbanization, vol. 12, núm. 2. Londres: IIED, pp. 63-75.

Harvey, D. (1977), Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

_____ (2007), A Brief History of Neoliberalism. New York: Oxford University Press.

Hayata, N. (2010), La ilusión de la participación comunitaria. Lucha y negociación en los barrios irregulares de Bogotá, 1992-2003. Bogotá: Universidad del Externado.

Jaramillo, S. (1988), “Crisis de los medios de consumo colectivo urbano y capitalismo periférico” en L. M. Cuervo, S. Jaramillo, J. I. González y F. Rojas, Economía política de los servicios públicos. Una visión alternativa. Bogotá: CINEP, pp. 15-37.

_____ (1993), “El desenvolvimiento de la discusión sobre la urbanización latinoamericana. Hacia un nuevo paradigma de interpretación”, en S. Jaramillo y L. M. Cuervo, Urbanización latinoamericana. Nuevas perspectivas. Bogotá: Escala, pp. 9-44.

_____ (2012), “Urbanización informal: diagnósticos y políticas: Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales”, en Clara Salazar (coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Latina. México: El Colegio de México, pp 33-84.

Kowarick, L. (1981), “El precio del progreso: crecimiento económico, expoliación urbana y la cuestión del medio ambiente”, en O. Sunkel y N. Gligo (eds.), Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina. México: El Trimestre Económico.

Lefebvre, H. (1969), El derecho a la ciudad. Barcelona: Península. Matos Mar, J. (1967), Estudio de las barriadas limeñas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Mutuberría, V. (2007), Los servicios públicos urbanos como medios colectivos para la producción y reproducción de la vida de los sujetos en sociedad desde la perspectiva de la economía social. Análisis de experiencias de gestión colectiva en el Gran Buenos Aires. Tesis de maestría, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Offe, C. (1990), Las contradicciones del estado del bienestar. Madrid: Alianza.

Pírez, P. (2009), Las sombras de la luz. Distribución eléctrica, configuración urbana y pobreza en la región metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

_____ (2000), Servicios urbanos y equidad en América Latina. Un panorama con base en algunos casos. Santiago de Chile: CEPAL (Medio Ambiente y Desarrollo, 26).

_____ (1995), “Actores sociales y gestión de la ciudad”, en Ciudades, año 7, núm. 28. Puebla: Red Mexicana de Investigadores Urbanos, pp. 8-14.

Pradilla, E. (1989), “Degradación de las condiciones de vida en las ciudades latinoamericanas”, en M. Schteingart (coord.), Las ciudades latinoamericanas en la crisis. Problemas y desafíos. México: Trillas, pp. 30-40.

_____ (2009), “Acumulación de capital y estructura territorial en América Latina: teoría e historia”, en E. Pradilla (comp.), Los territorios del neoliberalismo en América Latina. México: UAM / Porrúa, pp. 15-90.

Rodríguez, A. y P. Rodríguez (2009), “Santiago, una ciudad neoliberal”, en Revista Foro, núm. 68. Bogotá: Foro por Colombia, pp. 46-59.

Schteingart, M. (1989), “El sector inmobiliario y la vivienda en la crisis”, en M. Schteingart (coord.), Las ciudades latinoamericanas en la crisis. Problemas y desafíos. México: Trillas, pp. 163-179.

Smolka, M. O. y C. P. Damasio (2007), “El Urbanizador Social: un experimento en políticas del suelo en Porto Alegre”, en M. O.

Smolka y L. Mullahy (eds.), Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy, pp.135-142.

Tavares Soares, L. (1999), “Política social y pobreza: Brasil en el contexto latinoamericano”, en M. Schteingart (coord.), Políticas sociales para los pobres en América Latina. México: Miguel Ángel Porrua / GURI, pp. 13-47.

Toledo, R. (2008), “Infraestructura, metrópolis y medio ambiente: cuestiones de gobernabilidad y regulación a partir del caso de la región metropolitana de Sao Paulo”, en G. Yañez et al. (eds.), Ciudad, poder, gobernanza. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, pp. 431-455.

Descargas

Publicado

2013-08-23