Medios de comunicación y narrativas hipertextuales Lógicas del desplazamiento del “conflicto mapuche” al espacio virtual

Autores/as

  • Claudio Maldonado Rivera
  • Carlos del Valle Rojas Universidad de La Frontera

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.277

Palabras clave:

Virtual, hipertexto, resistencia, dominio, conflicto mapuche

Resumen

La discursividad étnica-cultural del pueblo mapuche ha sido capaz de adecuarse a los aparatos comunicacionales que la actual plataforma global ofrece, recorriendo los circuitos virtuales de la red internet por medio de la producción de hipertextos.  Éstos se caracterizan por presentar un sujeto colectivo de enunciación en actitud de resistencia, performatividad con la cual combaten los mecanismos de dominación que desde la hegemonía massmediática, jurídico-judicial y estatal se han instalado a través de la confección de un conflicto que sólo acoge a una parte de la discordia: el denominado “conflicto mapuche”, ahora desplazado al espacio virtual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudio Maldonado Rivera

Doctorando en investigación en comunicación y periodismo, Universidad Autónoma de Barcelona. Becario Conicyt, Chile.

Carlos del Valle Rojas, Universidad de La Frontera

Decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Citas

Bonfil, G. (1988), “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”, en Papeles de la Casa Chata, año 2, núm. 3. México: CIESAS, pp. 23-43.

Carrasco, H. (2005), “El discurso público mapuche: comunicación intercultural mediatizada”, en Estudios Filológicos, núm. 40. Valdivia: Universidad Austral, pp. 49-64.

Carrasco, I. (1979), “Dos discursos complementarios: las dedicatorias y las notas”, en Estudios Filológicos, núm. 14. Valdivia: Universidad Austral de Chile, pp. 129-137.

Deleuze, G. y F. Guattari (1997), Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.

Del Valle, C. (2001), “La estructura argumentativa de un tipo particular de discurso jurídico. El caso de cuatro demandas de reivindicación territorial mapuche (IX Región, Chile) y la construcción de la identidad reivindicativa”, en Ámbitos, núms. 7-8, 2° semestre. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 181-190.

_____ (2003), “La identidad en un doble juego: resistencia y apertura… o el aprendizaje del cinismo. La construcción social del llamado ‘conflicto mapuche’ en Chile, en publicaciones periódicas electrónicas realizadas por los propios mapuches”, en Diálogos de la Comunicación, núm. 66. Lima: FELAFACS, pp. 90-97.

_____ (2005), “Interculturalidad e intraculturalidad en el discurso de la prensa: cobertura y tratamiento del discurso de las fuentes en el ‘conflicto indígena mapuche’, desde el discurso político”, en Redes.Com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, núm. 2. Sevilla: Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo, pp. 83-111.

_____ (2008a), “Análisis comparado, mediante software, del discurso de la prensa (noticias policiales) y del discurso jurídico-judicial (sentencias penales), en Temuco, Chile: Resultados preliminares y evaluación de los alcances y limitaciones de la aplicación como herramienta de análisis complejo y crítico del discurso”, IX Congreso de la ALAIC. México: Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.

_____ (2008b), “Comunicación y derecho: bases teórico-metodológicas para un análisis comparado del discurso jurídico-judicial (sentencias penales) y del discurso de la prensa (noticias policiales)”, en Carlos del Valle et al. (coord.), Contrapuntos y entrelineas sobre cultura, comunicación y discurso. Temuco: Universidad de La Frontera, pp. 312-332.

Escobar, A. (2005), “Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 22, diciembre, pp.15-35.

Foucault, M. (1994), “No al sexo rey”, entrevista con Bernard Henry-Levy, en Un diálogo sobre el poder. Barcelona: Altaya.

_____ (1996), La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Altamira.

_____ (1996b), La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Giménez, G. (1981), Poder, Estado y discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hein, C. (2004), Etnografía virtual. Madrid: UOC.

Imbert, G. (1984), “Sujeto y espacio público en el discurso periodístico de la transición. Hacia una sociosemiótica de los discursos sociales”, en M. Garrido, Teoría semiótica. Lenguajes y textos hispánicos. Madrid: CSICE.

Landow, G. (2009), Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.

Lévy, Pierre (1997), La cibercultura, el segon diluvi? Barcelona: UOC-Proa.

Maldonado, C. (2012), "Narrativa hipertextual mapuche: reconstrucción contrahegemónica del archivo mnómico", en Perspectivas de la Comunicación, vol. 5, núm. 1. Temuco: UFRO, pp. 17-26.

Maldonado, C. y C. Del Valle (2011), "Discurso público hipertextual mapuche: aproximacione steórico-conceptuales", en Question, vol.1, núm. 31. Artículo en línea disponible en http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1165/1065, 10 de mayo de 2013.

Martín-Barbero, J. (1991), De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.

Martín-Serrano, M. (2004), La producción social de comunicación. Madrid: Alianza.

Mouchon, J. (1999), Política y medios. Los poderes bajo influencia. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2003), Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2013-08-23

Número

Sección

Artículos