At the Limits of the Diverse Nation. ¿Where are the Migrants Placed in Ecuador’s Plurinational Project?
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v12i28.33Keywords:
Ecuador, nation-state, plurinationalism, migration, ethnicity, political transnationalismAbstract
The present paper addresses the place of migrants in the new plurinational state of Ecuador. The project of plurinationalism emerges from the historical struggle of the indigenous movement of the country and its proposals to redefine the conceptions and limitations of a liberal nation. Based on the fieldwork carried out with migrant associations in Madrid, we found that the political transnational practices of the Ecuadorian state are characterized by the homogenization of the Ecuadorian migrants abroad, despite a recognition of their cultural diversity. The migrants, in turn, update the diversity of their national attributes, i.e., their ethnic, regional or local identities, even when these aspects do not adhere to the political language of the peoples and nationalities where the plurinational project was conceived. Despite the fact that indigenous migrants evoke the racial inequalities dealt by the construction of unequal differences regarding origin and migration, these are seldom identified in ethnic and cultural terms.
Downloads
References
Acosta, A., y Martínez, E. (coord.) (2009), Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad, Quito: Abya-Yala.
Almeida, I. (1984), “La cuestión indígena como cuestión nacional”, en Antropología: cuadernos de investigación 2, Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, pp. 18-31.
Anderson, B. (1983), Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalis, Londres: Verso.
Appadurai, A. (1996), Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization, Minneapolis: University of Minnesota Press.
Assies, W., y Gudermann, H. (2007), Movimientos indígenas y gobiernos locales en América Latina, San Pedro de Atacama: Línea Ed. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM).
Báez, M., y Cortez, D. (2013), “Plurinacionalidad”, en Revista Socialista, núm. 5(8), pp. 45-50.
Basch, L., Glick-Schiller, N., y Szanton, C. (1992), Towards a Transnational Perspective on igration. Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered, Nueva York: New York Academy of Sciences.
Bauböck, R. (2003), “Hacia una teoría política del transnacionalismo migrante”, en International Migration Review, vol. 37, núm. 3.
Becker, M. (2008), Indians and Leftists in the Making of Ecuador’s Modern Indigenous Movements. Latin American Otherwise: Languages, Empires, Nations, Durham: Duke University Press.
Bhabha, H. (ed.) (1990), Nation and Narration, Nueva York: Routhledge.
Brea, J., Brown, L., y Goetz, A. (1988), “Policy Aspects of Development and Individual Mobility. Migration and Circulation from Ecuador’s Rural Sierra”, en Economic Geography, vol. 64, núm. 2, Massachusetts: Clark University, pp. 147-170.
Bretón, V. (2001), “Los límites del indigenismo clásico: la Misión Andina del Ecuador o el desarrollo comunitario como modelo de intervención sobre el medio rural”, en Cooperación al desarrollo y demandas étnicas en los Andes ecuatorianos, Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Ecuador, pp. 61-86.
____(2006), “Glocalidad y reforma agraria: ¿de nuevo al problema irresuelto de la tierra?”, en Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 24, Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Ecuador, pp. 59-69.
CARE (2013), Situación organizativa de las trabajadoras remuneradas del hogar en la región andina y los procesos de incidencia política para lograr la ratificación del Convenio 189, Informe regional, Quito: CARE.
Célleri, D. (2009), Widersprüche eines “plurinationalen Staates”: Die indigene Bewegung Ecuadors und die Verfassungsgebende Versammlung 2008, tesis de maestría, Hannover: University of Hannover.
Cho, S., Williams, K., y McCall, L. (2013), “Toward a Field of Intersectionality Studies: Theory, Applications and Praxis”, en Signs. Journal of Women in Culture and Society, vol. 38, núm. 4, pp. 785-810.
Cielo, C., Cortez, D., y Vega, C. (2012), En los límites de la nación diversa, Informe de Investigación, Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Ecuador.
____, y Vega, C. (2015), “Reproducción, mujeres y comunes”, en Nueva Sociedad, núm. 256, pp. 132-144.
Clark, K. (2003), “La formación del estado ecuatoriano en el campo y la ciudad, 1895-1925”, en Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, núm. 19, Quito: Editora Nacional, pp. 117-130.
____2007), “Raza, ‘cultura y mestizaje’ en el primer censo de Ecuador”, en Marisol de la Cadena (ed.), Formaciones de indianidad: articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Bogotá: Envión, pp. 149-171.
Comaroff , J., y Comaroff , J. (2002), “Alien-Nation: Zombies, Immigrants, and Millennial Capitalism”, en The South Atlantic Quarterly, vol. 101, núm. 4, pp. 779-805.
Confederación de Naciones Indígenas del Ecuador (Conaie) (2007), Propuesta de la Conaie frente a la Asamblea Constituyente: Principios y lineamientos para la nueva Constitución. Por un Estado Plurinacional, Unitario, Equitativo y Laico, Quito: Conaie.
Coronel, V. (2009), “Orígenes de una democracia corporativa: estrategias para la ciudadanización del campesinado indígena, partidos políticos y reforma territorial en Ecuador (1925-1944)”, en Eduardo Kingman, Historia social urbana: espacios y flujos, Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Ecuador, pp. 323-365.
Crenshaw, K. (2012), “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color”, en Raquel Platero (ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, Barcelona: Bellaterra, pp. 87-123.
Cruz, E. (2013), “Estado plurinacional, interculturalidad y autonomía indígena: Una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador”, en Revista Via Iuris, núm. 14, pp. 55-71.
Cruz, P. Z. (2006), “Inmigración de pueblos indígenas a España. Los saraguros en el municipio de Vera (Almería)”, en Ecuador Debate. Jóvenes y juventudes, núm. 68, Quito: Centro Andino de
Acción Popular (caap), pp. 143-160.
Dallemagne, G. (2012), “Familias transnacionales atravesando Ecuador y España. La construcción del parentesco y la reproducción de la comuna indígena de Quito”, en Revista de Ciencias Sociales
(ci), núm. 28, pp. 203-226.
De la Cadena, M. (2010), “Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections beyond Politics”, en Cultural Anthropology, vol. 25, núm. 2, pp. 334-370.
De la Peña, G. (1995), “La ciudadanía étnica y la construcción de los indios en el México contemporáneo”, en Revista Internacional de Filosofía Política, núm. 6, Madrid.
Duany, Jorge (2002), “Nación, migración, identidad”, en Nueva Sociedad, núm. 178, marzo-abril, pp. 56-69.
Faist, T. (2000), “Transnationalization in International Migration: Implications for the Study of Citizenship and Culture”, en Ethnic and Racial Studies, vol. 23, núm. 2, pp. 189-222.
Frank, E. (1992), “Geschichte und Utopie. Die Indianistische Bewegung in Ecuador”, en Lateinamerika Analysen und Berichte, núm. 16, pp. 48-65.
García, F. (2004), “La imaginación de lo nacional en tiempos de dolarización y crisis: nuevas estrategias de representación del movimiento indígena ecuatoriano”, en Alejandro Grimson (ed.), La cultura en las crisis latinoamericanas, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), pp. 107-122.
____(2014), “Hacia un observatorio andino y latinoamericano del Convenio No. 169 de la oit”, en Agendas públicas en una visión intercultural: concertando esfuerzos por los derechos de los pueblos indígenas de América Latina, Lima: Asociación Paz y Esperanza, pp. 209-214.
Gil Araújo, S. (2006), Las argucias de la integración. Construcción nacional y gobierno de lo social a través de las políticas de integración de inmigrantes, tesis de doctorado, Madrid: Universidad
Complutense.
____, y Pedone, C. (2008), “Maternidades transnacionales entre América Latina y el Estado español. El impacto de las políticas migratorias en las estructuras de reagrupación familiar”, en Carlota Solé, Sònia Parella, y Leonardo Cavalcanti (coords.), Nuevos retos epistemológicos del transnacionalismo en el estado de las migraciones, Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Observatorio Permanente de la Inmigración, pp. 149-176.
Glick-Schiller, N., Basch, L., y Blanc-Szanton, C. (1992), Towards aTransnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered, Nueva York: New York Academy of Sciences.
Gómez, C. (2012), “Transnacionalismo y redes económicas migrantes. El caso del kebab kurdo”, en Mourad Aboussi (coord.), El codesarrollo a debate, Granada: Comares, pp. 113-124.
Guerrero, A. (2010), Administración de poblaciones, ventriloquia y transescritura: análisis histórico, Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Ecuador.
Gupta, A., y Ferguson, J. (1992), “Beyond ‘Culture’: Space, Identity and the Politics of Difference”, en Cultural Anthropology, vol. 7, núm. 1, pp. 6-23.
Hernández, R. (2012), “Cross-Border Mobility and Transnational Identities: New Border Crossing Amongst Mexican Mam People”, en Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, vol. 17.
Herrera, G. y Ramírez, J. (eds.) (2008), América Latina migrante: Estado, familias, identidades. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Ecuador.
Kron, S., Nieden, B., Schüetz, S., y Zapata, M. (2010), Movimientos diaspóricos, Berlín: Tranvía.
Kuppe, R. (2010), “Plurinationalität”, en Leo Gabriel y Herbert Berger (eds.), Lateinamerikas Demokratien im Umbruch, Mandelbaum, pp. 111-144.
Labrador, J. (2001), Identidad e inmigración: un estudio cualitativo con inmigrantes peruanos en Madrid. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Lentz, C. (1986), “De regidores y alcaldes a cabildos: cambios en la estructura socio-política de una comunidad indígena de Cajabamba, Chimborazo”, en Ecuador Debate núm. 12, Quito:Centro Andino de Acción Popular, pp. 189-212.
____(2000), “La construcción de la alteridad cultural como respuesta a la discriminación étnica. Caso de estudio en la sierra ecuatoriana”, en Andrés Guerrero (ed.), Etnicidades. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Ecuador, pp. 201-233.
Lessmann, R. (2010), Das neue Bolivien: Evo Morales und seine demokratische Revolution, Zurich: Rotpunktverlag.
Levitt, P., y Schiller, N. G. (2004), “Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society”, en International Migration Review, vol. 38, núm. 3, pp. 1 002-1 039.
Maiguashca, J. (1994), Historia y región en el Ecuador 1830-1930, Quito: Corporación Editora Nacional.
Marmora, L. (2002), Las políticas de migraciones internacionales, Buenos Aires: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) /Paidós.
Martínez Cobo, J. (1983), Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas, Naciones Unidas.
Moctezuma, M. (2004), “La experiencia política binacional de los zacatecanos residentes en Estados Unidos. El caso del Frente Cívico Zacatecano”, en Raúl Delgado Wise y Margarita Fabela (coords.), Nuevas tendencias y desafíos de la migración internacional México-Estados Unidos, México: Miguel Ángel Porrúa.
Moraes Mena, N. (2008), “La nación más allá del territorio nacional. Nacionalismo a distancia de migrantes uruguayos en España”, en Gazeta de Antropología, vol. 24, núm. 6. Disponible en http://hdl.handle.net/10481/7070.
Ordoñez, C. A. (2008), “Migración transnacional de los kichwa Otavalo y la fiesta del Pawkar Raymi”, en Alicia Torres y Jesús Carrasco (eds.), Al filo de la identidad. La migración indígena en América Latina, Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), pp. 69-89.
Ospina, P. (2010), “Estado plurinacional y autogobierno territorial, demandas indígenas en Ecuador”, en Miguel González et al. (coords.), La autonomía a debate: autogobierno indígena y estado plurinacional en América Latina, Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Ecuador, pp. 201-218.
____, y Guerrero, A. (2003), “El poder de la comunidad: movimiento indígena y ajuste estructural en los Andes ecuatorianos”, en Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 20, septiembre, pp.159-162.
Pérez Ruiz, M. (1991), “Reflexiones sobre el estudio de la identidad étnica y la identidad nacional”, en Arturo Warman y Arturo Argueta (coords.), Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México, México: Porrúa/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (ciih)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pp. 317-367.
Prieto, M. (2004), Liberalismo y temor. Imaginando los sujetos indígenas en el Ecuador postcolonial 1895-1950, Quito: Abya-Yala / Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Ecuador.
____(2008), “Rosa Lema y la Misión cultural ecuatoriana indígena a Estados Unidos: turismo, artesanías y desarrollo”, en Mireya Salgado Gómez y Carlos de la Torre (eds.), Galo Plaza y su época, Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Ecuador, pp. 157-191.
Ramírez, F. (2010), “Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambios políticos en el Ecuador (2000-2010)”, en Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), pp. 17-47.
____, y Ramírez, J. (2005), La estampida migratoria, Quito: Centro de Investigaciones ciudad.
Ramírez, J. (2008), “¿Dónde está la comunidad? La formación de espacios sociales transnacionales entre los migrantes ecuatorianos en Alemania y España: el caso de Pepinales”, en Gioconda Herrera
y Jacques Ramírez (ed.), América latina migrante: Estado, familias, identidades, Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Ecuador, pp. 117-140.
____(2013), La política migratoria en Ecuador: rupturas, tensiones, continuidades y desafíos, Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).
Ramírez, R. (2010), La felicidad como medida del Buen Vivir en Ecuador. Entre la materialidad y la subjetividad, Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Ribeiro, D. (1971), Fronteras indígenas de la civilización, Traducción de Julio Rossiello, México: Siglo xxi.
Rigoni, I. (1999), “Les migrants de Turquie: réseaux ou diaspora?”, en Homme et la Société, vol. 125, pp. 39-57.
Roitman, K. (2009), Race, Ethnicity and Power in Ecuador. The Manipulation of Mestizaje. Londres: First Forum Press.
Rosaldo, R. (1999), “Cultural Citizenship, Inequality and Multiculturalism”, en Rodolfo D. Torres et al. (eds.), Race, Identity and Citizenship, Oxford: Blackwell.
Ruiz, A. (2015), Tejedores de mapas. Una familia kichwa otavaleña en la migración transoceánica, Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Santos, B. de S. (2007), “La reinvención del Estado y el Estado plurinacional”, en Observatorio Social de América Latina (OSAl), núm. 122, septiembre, pp. 25-46.
Sayad, A. (2011), La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos de inmigrado, Barcelona: Anthropos.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) (2008), Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, Quito: Senplades.
Stavenhagen, R. (1992), Los pueblos indígenas y sus derechos, México: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Stolcke, V. (1999), “¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad?”, en Cuadernos para el debate, núm. 6, Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), pp. 5-32.
Suárez, M. (2014), “Movimientos sociales y buen vivir. Ecuatorianos en la lucha por la vivienda en la plataforma de afectados por la hipoteca”, en Revista de Antropología Experimental, núm. 14, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 71-89.
Suárez Navaz, L. (2012), “Kichwa Migrations Across the Atlantic Border Regime: Transterritorial Practices of Identity and Rights within a Postcolonial Frame”, en Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, vol. 17, núm. 1, pp. 41-64.
Torres, A. (2006), “De Punyaro a Sabadell. la emigración de los kichwa otavalo a Cataluña”, en Gioconda Herrera, Cristina Carrillo y Alicia Torres (eds.), La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (Flacso)-Ecuador, pp. 433-448.
____(2009), “Quilloac: memoria, etnicidad y migración entre los Canaris”, tesis de maestría, Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Ecuador.
Vallejo, A. (2004), “El viaje al norte. Migración transnacional y desarrollo en Ecuador”, en Ángeles Escribá y Natalia Ribas (eds.), Migración y desarrollo. Estudios sobre remesas y otras prácticas transnacionales en España, Córdoba: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Vega, C. (2016), “Complejizando el ‘retorno productivo’. Mujeres y hombres ante el regreso a Ecuador desde España”, Amérique Latine Histoire et Mémoire (ALHIM).
Vertovec, S. (1999), “Conceiving and Researching Transnationalism”, en Ethnic and Racial Studies, vol. 22, núm. 2, pp. 447-462.
Yashar, D. (2005), Contesting Citizenship in Latin America. The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge. 1. Aufl., Cambridge, Nueva York: Cambridge University Press.
Zarate, J. E. (2002), Ciudadanía, comunidad y modernidades étnicas, Michoacán: Colegio de Michoacán.
Published
Issue
Section
License
This Journal is licensed under Creative Commons Mexico 2.5. It is allowed to reproduce and disseminate the contents of the Journal for educational or research purposes, not for profit, as long as they are not mutilated and cite the source (Andamios, Revista de Investigación Social) and the author.
The copyright of the articles published in Andamios, Revista de Investigación Social are transferred by the author(s) to Universidad Autónoma de la Ciudad de México when the originals have been accepted, so that they are published and distributed both in the printed and electronic versions of the Journal. However, as established by law, the author(s) retains their moral rights. The author(s) will receive a form of assignment of copyright that they must to sign when their original has been accepted. In the case of collective articles, the signature of one of the authors will suffice, provided that the latter has obtained the consent of the others.
Authors may use the material of their article in other works or books published by themselves, with the condition of quoting Andamios as the original source of the texts.
The articles contained in this publication are the responsibility of their authors and do not compromise the official position of Andamios, Revista de Investigación Social of the Universidad Autónoma de la Ciudad de México.