HIGHER EDUCATION AS RIGHT OR PRIVILEGE? UNIVERSITY ADMISSIONS POLICIES IN THE CONTEXT OF LATIN AMERICA

Authors

  • María Fernanda Juarros Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v3i5.342

Keywords:

University, education policy, admission, higher education

Abstract

The present article raises some lines of discussion and reflection from the necessity of paying attention to the problematic one from access Andamios 325 ABSTRACTS the university. This is an increasing concern in the Higher Education agenda in Latin America. Two positions that appear in this discussion: the restricted admission which emphases the preservation of high patterns of academic excellence through the selectivity of future students, and the second position that defends the unrestricted and direct admission that prioritizes equality criteria. A basic aim of the educational policies lays upon the postulation of increasing the register list, as promoter of equal opportunity and at the same time, the attempt to achieve educational excelence. Is this possible in the context of the LatinAmerican countries?

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Fernanda Juarros, Universidad de Buenos Aires

Docente investigadora y becaria doctoral de la Universidad de Buenos Aires.

References

ÁLVAREZ MENDIOLA, Germán et al. (informe realizado por) (1994), Sistema Educativo Nacional de México. México: Secretaría de Educación Pública / Organización de Estados Iberoamericanos.

BANCO MUNDIAL (1994), La enseñanza superior. Las lecciones derivadas de la experiencia. Wahington: Publicación del Banco Mundial.

_____ (1999), “Desafíos para la nueva etapa de la Reforma Educativa en Argentina”. Informe.

_____ (1998/1999), “El conocimiento al servicio del desarrollo”, Informe sobre indicadores del desarrollo mundial.

BARBERO, J. (2002), La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Norma.

BOURDIEU, P. y J. C. PASSERON (1967), Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor.

BRUNER, J. J. (2003), Educación e internet ¿la próxima revolución? Santiago de Chile: FCE.

BRUNER, J. (1989), Educación superior y sultura en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO, Documento de trabajo 412, pp. 5-7.

CALEGARI, Luis (1999), “La UBA y el peligro de reducir los fondos públicos destinados a la educación superior y a la ciencia básica” en Clarín, 3 de noviembre. CANO GARCÍA, E. (1998), Evaluación de la calidad educativa [Capítulo 1:

“La aparición de los estudios sobre calidad de la educación”, Ca- pítulo II: “En busca de una definición de calidad” y Capítulo IV: “La evaluación de la calidad de los sistemas educativos”]. Madrid: La Muralla.

CEPAL (2000), Equidad, desarrollo y ciudadanía. Santiago de Chile.

_____ (1990), Transformación productiva con equidad; la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años 90. Santiago de Chile.

CHIARELLI, C. (1991), “Propuesta de una nueva política de la educación superior”. Brasil: Ministerio de Educación y Cultura.

CHIROLEU, A. (1999), El ingreso a la universidad. Las experiencias de Argentina y Brasil. Rosario: UNR Editora.

DELFINO, J. A. y H. GERTEL (eds.) (1996), Nuevas direcciones en el financiamiento de la educación superior. Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Cultura y Educación. Serie Nuevas Tendencias.

DELFINO, J. A. (2000), “Educación superior gratuita y equidad” en Anales de las 33 Jornadas Nacionales e Interamericanas de Finanzas Públicas. Universidad Nacional de Córdoba.

DI GRESIA Y A. PORTO (2004), Dinámica del desempeño académico. Documentos de trabajo, núm. 49. Universidad Nacional de La Plata / Facultad de Ciencias Económicas / Departamento de Economía.

ENNIS, H. y A. PORTO (2001), Igualdad de oportunidades e ingreso a las universidades públicas en Argentina. Documento de trabajo, núm. 30. Disponible en línea: .

GARCÍA FANELLI, A (2004), “Indicadores y estructura en relación con el abandono y la graduación universitaria”, en C. Marquis, La agenda universitaria. Buenos Aires: Universidad de Palermo (Colección Educación Superior).

GARCÍA GUADILLA, C. (2000), Comparative in Higher Education in Latin America. Caracas: IESALC / UNESCO.

_____ (1991), “Modelos de acceso y políticas de acceso a la educación superior. El caso de América Latina y el Caribe” en Educación Superior y Sociedad, vol. 2, núm. 2. Caracas: CRESAL / UNESCO.

GERTEL, H. (1999), Los estudiantes de la educación superior en la Argentina: Un análisis empírico de su localización, campo profesional y características familiares en 1998. Mimeo.

IAZZETTA, O. (2001), “La recreación de la dimensión pública de la universidad” en Revista Pensamiento Universitario, núm. 9, Buenos Aires.

JARQUE, C. (2001), “Los grandes retos de la educación secundaria en América Latina y el Caribe” en Seminario “Alternativas de la re- forma de la educación secundaria”, 17 de marzo, BID. Santiago de Chile. Disponible en línea: .

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN (MCE) (1999-2003): Anuario de esta- dísticas universitarias. Buenos Aires.

_____ (1997), Programa de Estudios de Costos del Sistema Educativo. OCDE (1998), Redefining Education.

PNUD (2000), Informe sobre Desarrollo Humano 2000, para el Programa de Naciones Unidas.

RAMA, G. (1970), El sistema universitario en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Bogotá.

TEDESCO, J. C. (2000), Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: FCE.

TENTI, E. (1993), “Universidad en crisis y campo intelectual: entre la autonomía y la excelencia” en Universidad. Revista del Instituto en Ciencias de la Educación, año II, núm. 3. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras / UBA / Miño y Dávida Editores. UNESCO (1999), Tertiaryenrollment Data, l999 y l997.

Published

2006-08-23

Issue

Section

Dossier