The ambiguities of the historiciza tion of violence in Argentina and Chile

Authors

  • Daniel Inclán

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v9i20.374

Keywords:

Argentina historiography, historiography chilean, dictatorship and post-dictatorship, memory, violence

Abstract

Historicizing dictatorial violence and its consequences postdictatorial is one of the most debated analytical work have been raised in Argentina and Chile, which have focused various social discourses, suchas historiographical, legal yel critical thinking in general. Despite the multiplicity of approaches to this intellectual challenge, there is a social context determines that there is a way discursivadesa production from which is reproduced a number of topics that are used implicitly or explicitly to explain the period.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Daniel Inclán

Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Actualmente es investigador del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.

References

Aa. Vv. (2008), No matar. Sobre la responsabilidad, Córdoba: Del Cíclope-Universidad Nacional de Córdoba.

Benjamin, W. (2006), “El origen del Trauerspiel alemán”, en Obras, Libro I, vol. 1, Madrid: Abada.

______ (2004), Tesis sobre la historia, México: Ítaca.

Bergero, A. (1997), “Estrategias fatales e intrusos: Discurso pós-moderno y memoria implosiva en la Argentina de la re-democratización”, en Adriana Bergero y Fernando Reati (comps.), Memoria colectiva y políticas de olvido: Argentina y Uruguay, 1970-1990, Rosario: Beatriz Viterbo.

Buck-Morss, S. (2004), Mundo soñado y catástrofe: la desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste, Madrid: Antonio Machado.

Calveiro, P. (2005), Poder y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70, Buenos Aires: Norma.

_____ (2006), Poder y desaparición, Buenos Aires: Colihue.

Caparros, M. (2006), “Apariciones”, en Marcelo Brodsky, Buena memoria, Buenos Aires: La Marca.

Casullo, N. (2007a), “Historia y memoria”, en Las cuestiones, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

_____ (2007b), “La revolución como pasado”, en Las cuestiones, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

_____ (2004), Sobre la marcha. Cultura y política en la Argentina 1984-2004, Buenos Aires: Colihue.

_____ (1998), “La in-quietud del alma”, en Marcelo Percia (comp.), Ensayo y subjetividad, Buenos Aires: Eudeba.

Cavarozzi, M. (1997), Autoritarismo y democracia. La transición del estado al mercado en la Argentina, Buenos Aires: Ariel.

Cheresky, I. (1999), La innovación política, Buenos Aires: Eudeba.

Comisión nacional de verdad y reconciliación (1991), Informe de la comisión nacional de verdad y reconciliación, Santiago: CNVR.

Concha Traverso, M. P. (2002), “Las risas y las voces de mi padre”, en Diferentes miradas. Las historias que podemos contar, Santiago:Cuarto propio.

ortázar, J. (1982), “Carta a una señorita en Paris”, en Bestiario, México: Nueva Imagen.

Corvalán, L. (2003), El gobierno de Salvador Allende, Santiago: LOM.

Eltit, D. (2003), El Padre mío, Santiago: LOM.

Feinmann, P. (2006), “Por ahora”, en Marcelo Brodsky, Buena memoria, Buenos Aires: La Marca.

Forster, R. (2003), Crítica y sospecha. Los claroscuros de la cultura moderna, Buenos Aires: Paidós.

Gambina, J. y Campione, D. (2002), Los años de Menem. Cirugía mayor, Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.

Garcés, J. (1976), Allende y la experiencia chilena. Las armas de la política, Barcelona: Ariel.

Garcés, M. (2002), “Prólogo a Diferentes miradas. Las historias que podemos contar”, en Diferentes miradas. Las historias que podemos contar, Santiago: Cuarto propio.

Garretón, M. A. (1992), “Fear in militaryregimes”, en Juan Corradi, Patricia Weiss y Manuel Garretón (eds.), Fear at the Edges, Berkley: University California Press.

Groisman, E. (1987), “El proceso de reorganización nacional y el sistema jurídico”, en Óscar Oszlak (comp.), “Proceso”, crisis y transición democrática, tomo I, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Grüner, E. (2005a), “‘Dicen que la memoria es el olvido…’”, en La cosa política o el asecho de lo real, Buenos Aires: Paidós.

_____ (2005b), “La cólera de Aquiles. Una modesta proposición sobre la culpa y la vergüenza”, en La cosa política o el asecho de lo real, Buenos Aires: Paidós.

Harvey, D. (2007), Breve historia del neoliberalismo, Madrid: AKAL.

Izaguirre, I. (1994), Los desaparecidos: recuperación de una identidad expropiada, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Jameson, F. (1989), Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico, Madrid: Visor.

_____ (1995), Estética geopolítica, Madrid: Paidós.

Jelin, E. (2005), “Los derechos humanos entre el estado y la sociedad”, en Juan Suriano (comp.), Nueva historia argentina. Dictadura y democracia (1976- 2001), Buenos Aires: Sudamericana.

Joignant, A. (1998), El gesto y la palabra. Ritos políticos y representaciones sociales en la construcción democrática en Chile, Santiago: LOM.

Kaminsky, G. (2000), Escrituras interferidas. Singularidad, resonancia y propagación, Buenos Aires: Paidós.

Lechner, N. (1992), “Some people die of fear”, en Juan Corradi, Patricia Weiss y Manuel Garretón (eds.), Fear at the Edges, Berkley: University California Press.

Lesgart, C. (2003), Uso de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ’80, Rosario: Homo Sapiens.

Lukács, G. (1997), La novela histórica, México: Grijalbo.

Marchant, P. (2000), Escritura y temblor, Santiago: Cuarto Propio.

Marín, C. (1984), Los hechos armados, Buenos Aires: cicso.

Marini, R. M. (1976), El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile, México: FCE.

Moulián, T. (1983), Democracia y socialismo en Chile, Santiago: FLACSO.

Novaro, M. y Palermo, V. (2003), La dictadura militar 1976-1983. Historia argentina 9, Buenos Aires: Paidós.

O´Donnell, G. (1997), “Democracia en la Argentina: micro y macro”, en Contrapuntos, Buenos Aires: Paidós.

Oberti, A. (2009), “Memorias y testigos. Un debate actual”, en Políticas de la memoria, núms. 8/9, Buenos Aires: CEDINCI.

Ollier, M. M. (1998), La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolucionaria, Buenos Aires: Ariel.

Oyarzun, P. (1999), “Metafísica y redención”, en Humberto Giannini, Metafísica del lenguaje, Santiago: LOM-ARCIS.

Padilla Ballesteros, E. (1995), La memoria y el olvido. Detenidos desaparecidos en Chile, Santiago: Ediciones orígenes.

Palermo, V. y Novaro, M. (1996), Política y poder en el gobierno de Menem, Buenos Aires: Norma.

Piper, I. (2005), “¿Olvidar o recordar?”, en Isabel Piper (comp.), Memoria y derechos humanos: ¿prácticas de dominación o resistencia?, Santiago: ARCIS-CLACSO.

Quiroga, H. (2005), La argentina en emergencia permanente, Buenos Aires: Edhasa.

Rabinovich, S. (2005), “Memorias y olvidos: reflexiones acerca de la irrupción en el discurso en torno a los derechos humanos”, en Isabel Piper (comp.), Memoria y derechos humanos: ¿prácticas de dominación o resistencia?, Santiago: ARCIS-CLACSO.

Reati, F. (1996), “De falsas culpas y confesiones: avatares de la memoria en los testimonios carcelarios de la guerra sucia”, en Adriana Bergero y Fernando Reati (comp.), Memoria colectiva y políticas de olvido. Argentina y Uruguay, 1970-1990, Rosario: BeatrizViterbo.

Richard, N. (1994a) “Destrucción, reconstrucción y desconstrucción”, en La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poética de la crisis), Santiago: Cuarto propio.

_____ (1994b), “Roturas, memoria y discontinuidades (en homenaje a W. Benjamin)”, en La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poética de la crisis), Santiago: Cuarto Propio.

_____ (1994c), “En torno a las ciencias sociales; líneas de fuerza y puntos de fuga”, en La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poética de la crisis), Santiago: Cuarto Propio.

Rouquie, A. (1994), Autoritarismo y democracia. Estudios de política argentina, Buenos Aires: EDICAL.

Rozitchner, L. (2003), El terror y la gracia, Buenos Aires: Norma.

Sarlo, B. (2005), Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires: Siglo XXI.

Sloterdijk, P. (2002), El desprecio de las masas, Madrid: Editora Nacional.

Valderrama, M. (2007), “¿Hay un texto en la historiografía?”, en Cristián Gazmuri, Alfredo Jocelyn-Holt, Gabriel Salazar y Miguel Valderrama, Balance historiográfico chileno. El orden del discurso y el giro crítico actual, Santiago: Universidad FinisTerrae.

_____ (2006), Heródoto y lo insepulto, Santiago: Editorial Palinodia.

Valenzuela, L. (2004), Cuarta versión, Buenos Aires: Norma.

Verbitzky, H. (1995), El vuelo, Buenos Aires: Planeta.

Verdugo, P. (1997), Los zarpazos del puma, Santiago: CESOC.

Vezzetti,H. (2009), Sobre la violencia revolucionaria: memorias y olvidos, Buenos Aires: Siglo XXI.

_____ (2002), Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI.

Zavaleta R. (1975), “Notas sobre la democracia burguesa, la crisis nacional y la guerra civil en Chile”, en aa. vv. El golpe de estado en Chile, México: FCE.

Published

2012-08-26