Autoethnography: narrative form of knowledge generation

Authors

  • Mercedes Blanco

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.390

Keywords:

Autoethnography, qualitative inquiry, personal narrative, television, Mexico City

Abstract

This article has a double purpose, on the one hand, to contribute to the spreading of a field of study within the qualitative research perspective, and a way of writing and presenting results, called autoethnography. To achieve this goal the origins and development of this area are reviewed for the last decade of the twentieth century and the first one of the new millennium, as well as the main components that characterize it. The Anglosaxon specialized literature is taken as the base for this review owing to the fact that autoethnography is scarcely practiced in Spanish speaking countries. On the other hand, it is also a main purpose to offer an example of this narrative subgenre. The topic of the personal story that it’s included towards the end of the article is historically and socially delimitated since it refers to a very specific moment that has been hardly dealt with: it focus on the experience of the arrival of the first television set, during the fifties, to middle class homes in Mexico City.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mercedes Blanco

Profesora investigadora de tiempo completo en el CIESAS-DF

References

Agar, M. (2006), “An Ethnography By Any Other Name…”, en Forum: Qualitative Social Research, 7(4), Art. 36 [149 párrafos], Artículo en línea disponible en: http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0604367.

Alba, F. (1984), La población de México, evolución y dilemas, México: El Colegio de México.

Anderson, L. (2006), “Analytic Autoethnography”, en Journal of Contemporary Ethnography, Artículo en línea disponible en: http://jce.sagepub.com/cgi/content/abstract/35/4/373.

Behar, R. (1999), “Ethnography: Cherishing Our Second-Fiddle Genre”, en Journal of Contemporary Ethnography, vol. 28, núm. 5, Thousand Oaks, California: Sage.

Blanco, M. (2001), “Trayectorias laborales y cambio generacional: mujeres de sectores medios en la Ciudad de México”, en Revista Mexicana de Sociología, México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

______ (2002), “Trabajo y Familia: entrelazamiento de trayectorias vitales”, en Revista del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano (CEDDU), núm. 51, vol. 17, núm. 3, México: El Colegio de México.

______ (2010), “La autoetnografía como escritura terapéutica: adiós al cigarro”, en Carolina Martínez Salgado (comp.), Por los caminos de la investigación cualitativa. Exploraciones narrativas y reflexiones en el ámbito de la salud, México: UAM-Xochimilco.

______ (2011), “Expulsión del paraíso: estudio de caso de una trayectoria laboral femenina heterogénea entre las clases medias”, en María Eugenia de la O. (coord.), Mujeres y diversidad laboral en México (en prensa), México: Universidad de Guadalajara.

______ (2012), “¿Autobiografía o autoetnografía?”, en Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 38, enero-abril, México: CIESAS.

Burawoy, M. (2001), “Manufacturing the Global”, en Ethnography, vol. 2, Londres/Thousand Oaks, California: Sage.

Calvo, F. (2006), Picasso. Tradición y vanguardia, Guía antológica, Madrid: Museo Nacional del Prado.

Clifford, J. y Marcus, G. (eds.) (1986), Writing Culture: the poetics and politics of ethnography, Berkeley: University of California Press.

Corona, S. (1992), “La televisión: informe de Salvador Novo y Guillermo González Camarena. Entre melón y sandía”, en Comunicación y Sociedad, México: Universidad de Guadalajara.

De Sousa, B. (2003), Crítica de la Razón Indolente, Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer.

Denzin, N. (2010), “Moments, Mixed Methods, and Paradigm Dialogs”, en Qualitative Inquiry, Thousand Oaks, California: Sage.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (eds.) (2003), “Introduction: The Discipline and Practice of Qualitative Research”, en Strategies of Qualitative Inquiry, California, Londres, Nueva Delhi: Sage.

Ellis, C. (1999), “Heartful Autoethnography”, “Keynote addresses from the first annual advances in qualitative methods conference”, en Qualitative Health Research, USA: Sage.

______ (2008), “Autoethnography”, en The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods, Artículo en línea disponible en: <http://www.sage-ereference.com/research/Article_n29.html>

______ (2009), Revision: autoethnographic reflections on life and work, Walnut Creek, California: Left Coast Press.

Ellis, C. y Bochner, A. (eds.) (1996), Composing Ethnography: Alternative Forms of Qualitative Writing, Walnut Creek, California: Altamira Press.

______ (2003), “Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity. Researcher as Subject”, en Denzin, N. y Lincoln, Y. (eds.), Collecting and Interpreting Qualitative Materials, Thousand Oaks, California: Sage.

Feliu, J. (2007), “Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía”, en Athenea Digital, núm. 12, otoño, Artículo en línea disponible en: http://psicologiasocial.uab.es/ athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/447.

Feliu, J. y Gil-Juárez, A. (2011), “El fracaso: sinsabores sobre escritura y ciencia”, en Revista Umbral, Universidad de Puerto Rico, Artículo en línea disponible en: ojs.uprrp.edu/index.php/umbral.

Ferraroti, F. ([1983] 1988), “Biografía y ciencias sociales”, en Cuadernos de Ciencias Sociales 18: Historia Oral y Historias de Vida, San José: FLACSO.

Flaherty, M., Denzin, N., Manning, P. y Snow, D. (2002), “Review Symposium: Crisis in Representation”, en Journal of Contemporary Ethnography, vol. 31, núm. 4, Thousand Oaks, California: Sage.

Gaitán, A. (2000), “Exploring alternative forms of writing ethnography. Review Essay: Carolyn Ellis and Arthur Bochner (eds.) (1996). Composing Ethnography: Alternative Forms of Qualitative Writing”, en Forum: Qualitative Social Research, 1(3), Art. 42, [9 párrafos]. Artículo en línea disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0003420.

Geertz, C. (1973), The Interpretation Of Cultures: selected essays, Nueva York: Basic Books.

______ (1983), Local Knowledge: further essays in interpretive anthropology, Nueva York: Basic Books.

González Casanova, P. (2004), Las nuevas ciencias sociales y las humanidades. De la academia a la política, España: Anthropos/IISUNAM.

Goodall, H. L. B. (2008), Writing Qualitative Inquiry. Self, Stories, and Academic Life, Walnut Creek, California: Left Coast Press.

Guijosa, M. (2004), Escribir nuestra vida. Ideas para la creación de textos autobiográficos, México: Paidós.

______ (2006), Mujeres de cierta edad, México: Paidós.

Hayano, D. (1982), Poker faces: The life and work of professional card players, Berkeley: University of California Press.

Hesse-Biber, S. (2010), “Qualitative Approaches to Mixed Methods Practice”, en Qualitative Inquiry, Thousand Oaks, California: Sage.

Iniesta, M. y Feixa, C. (2006), “Historia de vida y ciencias sociales. Entrevista a Franco Ferraroti”, en Revista de Recerca i Formació en Antropología. Periféria, núm. 5, diciembre, España.

Lapa dat, J. (2009), “Writing our way into shared understanding: collaborative autobiographical writing in the qualitative methods class”, en Qualitative Inquiry, Thousand Oaks, California: Sage.

Loaeza, S. (2010), “Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia, 1944-1968”, en Nueva Historia General de México, México: El Colegio de México.

Malinowski, B. (1973), Los Argonautas del Pacífico Occidental, Barcelona, España: Ediciones Península.

Martín-Barbero, J. (2005), “Transdisciplinariedad: notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales”, en Jaramillo, J. E. (comp.), Culturas, identidades y saberes fronterizos, Bogotá, Colombia: CES.

Matute, A. (2006), “De la tecnología al orden doméstico en el México de la posguerra”, en Pilar Gonzalbo (ed.), Historia de la vida cotidiana en México, V., Siglo XX, La imagen, ¿espejo de la vida?, México: Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México.

Mejía Barquera, F. (1989), “50 años de televisión comercial en México/ (1934-1984). Cronología”, en Trejo Delarbre, R. (coord.) (1989), Televisa. El quinto poder, México: Claves Latinoamericanas.

Monsiváis, C. (2000), Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina, Barcelona: Editorial Anagrama.

Mora, H. (2010), “El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica”, en Forum: Qualitative Social Research, [57 párrafos], 11(2), Art. 10. Artículo en línea disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1002100.

Orozco, G. (coord.) (2002), Historias de la televisión en América Latina, Barcelona: Editorial Gedisa.

Pacheco, E. y Blanco, M. (2002), “En busca de la ‘metodología mixta’ entre un estudio de corte cualitativo y el seguimiento de una cohorte en una encuesta retrospectiva”, en Revista del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano (CEDDU), núm. 51, vol. 17, núm. 3, El Colegio de México.

______ (2005), “Análisis del efecto edad-periodo-cohorte en el nivel de participación económica de tres cohortes de mujeres mexicanas”, en Revista Papeles de Población, año 11, núm. 43, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

______ (2008), “Work and Family: An Exercise in Mixed Methodology”, en Forum: Qualitative Social Research, vol. 9, núm. 1, Art. 28. Artículo en línea disponible en: http://nbn-resolving.de/ urn:nbn:de:0114-fqs0801281.

Palerm, A. (1967), Introducción a la teoría etnológica, Instituto de Ciencias Sociales, México: Universidad Iberoamericana.

______ (1974), Historia de la Etnología I: Los Precursores, México: Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

______ (1976), Historia de la Etnología II: Los Evolucionistas, México: Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia y Secretaría de Educación Pública.

______ (1977), Historia de la Etnología: Tylor y los profesionales británicos, México: Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Peñuela, A. (2005), “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”, en Andamios. Revista de Investigación Social, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Artículo en línea disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=62810203.

Poó, C. (2009), “Qué puede un cuerpo (impaciente). Reflexiones autoetnográficas sobre el cuerpo y la enfermedad”, en Athenea Digital, núm. 15, primavera, Artículo en línea disponible en: http://

psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/635.

Richardson, L. (2003), “Writing. A Method of Inquiry”, en Denzin, N. y Lincoln, Y. (eds.), Collecting and Interpreting Qualitative Materials, Thousand Oaks, California: Sage.

Rodríguez, A. y González, R. (2010), “El fracaso del éxito, 1970-1985”, en Nueva Historia General de México, México: El Colegio de México.

Street, S. (2003), “Representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica: ¿voces o diálogos?”, en Nómadas (Col). Artículo en línea disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105117890009.

Stoller, P. (1999), “Back to the ethnographic future”, en Journal of Contemporary Ethnography, Thousand Oaks, California: Sage.

Trejo, R. (coord.) (1989), Televisa. El quinto poder, México: Claves Latinoamericanas.

Trencher, S. (2002), “The literary project and representations of anthropology”, en Anthropological Theory, vol. 2 (2), Londres: Sage.

Valdés, M. E. (2010), “El sistema político y los medios electrónicos en México”, en Gimate-Welsh, A. y Castro Martínez, P. (coords.), Sistema político mexicano, ayer y hoy. Continuidades y rupturas, México: Miguel Angel Porrúa, Librero-Editor y Senado de la República, LXI Legislatura.

Zarur, A. (1996), El Estado y el modelo de televisión adoptado en México, 1950-1988, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.

Published

2012-08-29