THE IDIOMATIC PHRASES AND ITS ORAL LANGUAGE TYPOLOGY

Authors

  • Josefina Guzmán Díaz Universidad de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v0i1.58

Keywords:

Tipología, géneros cortos, cultura, oralidad

Abstract

A former investigation about the oral “idioms” typology. They are seen as cultural texts with specific uses and a peculiar memory and ideology functionning.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Josefina Guzmán Díaz, Universidad de la Ciudad de México

Candidata al grado de doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Maestra en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Profesora-investigadora de la Academia de Crea- ción Literaria de la Universidad de la Ciudad de México.

References

ALTHUSSER, Louis, La filosofía como arma de la revolución. México: Pasado y Presente, 1985.

BAJTÍN, M. M. (1989) Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

BERISTAIN, Helena. (1998) Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. DEY, Teresa. (2004) Apuntes inéditos. México: Universidad de la Ciudad de México.

FAYE, Jean Pierre. (1976) La crítica del lenguaje y su economía. Madrid: Alberto Corazón.

FOUCAULT, Michel. (1980) El orden del discurso. Barcelona, Tusquets.

GRIJALBO. (1985) Diccionario enciclopédico. México: Grijalbo. GRIZE, Jean Blaise. (1973) “Logique et discours pratique” en Revue Communications, núm. 20. París: Seuil.

______, (1996) Logique Naturelle et Communications. París: PUF.

GUMPERZ, John. (1992) Contextualization and Understanding. Rethinking Context. A. Duranti & Ch. Godwin (eds.) Cambridge: Cambridge University Press.

GUZMÁN, Josefina. (1997) La lengua no tiene hueso. Discurso y refrán [Tesis de licenciatura]. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

______, (2000) La muerte es flaca y no ha de poder conmigo. Análisis del discurso de la muerte en situación comunicativa [Tesis de maestría en lingüística]. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

HAIDAR, Julieta. (2000) El debate del CEU-Rectoría; estrategias discursivas [Tesis doctoral]. México: Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.

______, (1998) en Jesús Galindo Cáceres, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

HYMES, Dell. (1974) Foundations in Sociolinguistics. An Ethnographic Approach. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

JAKOBSON, Roman. (1986) Ensayos de poética. México: Fondo de Cultura Económica.

______, (1988) El marco del lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica. LOTMAN, J. J. (1976) Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.

MEJÍA PRIETO, Jorge. (1985) Albures y refranes de México: México: Panorama. ONG, Walter J. (1987) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

PÊCHEUX, Michel. (1975) “Formación social, lengua, discurso” en Arte, Sociedad, Ideología, núm. 5. México. [Original en Langages, núm. 37. París: Didier Larousse, marzo, 1975].

______, (1969) Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.

PERELMAN, Chaïm y Lucy Olbrechts-Tyteca. (1958) La nueva retórica. Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos. PÉREZ MARTÍNEZ, Herón. (1993) Refrán viejo nunca muere. México: El Colegio de Michoacán.

______, (1997) Refrán viejo nunca miente, 1a reimp. México: El Colegio de Michoacán. ROBIN, Régine. (1977) “El campo semántico de la feudalidad” en Estudios de Historia Social, núms. 2-3. México, julio-diciembre.

REYGADAS, Pedro. (1995) Taller del cocodrilo. México: Praxis. SELECTOR. (1994) Las mejores frases célebres. México: Selector.

USPENSKI, J. B. A. (1979) “Historia sub-especie semiótica” en Iuri Lotman, Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.

VERON, Eliseo. (s/f) “Ideología y comunicación de masas: La semantización de la violencia y política” en Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires: Nueva Visión.

Published

2004-09-09