ICT, DEMOCRACY & POPULAR CLASSES. THE CASE OF ARGENTINEAN UNEMPLOYED WORKERS ORGANIZATIONS

Authors

  • Sebastián Benítez Larghi Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v7i14.99

Keywords:

Information & Communication Technologies (ICT), popular clases, appropriation, democracy, unemployed workers organization

Abstract

Based on the study of Argentinean Unemployed Workers Organizations (UWO) experience, this article treats the relation between popular classes and the democratization of the access to Information and Communication Technologies (ICT). The article analyzes the new technologies incorporation, socialization and signification process and the social representation and more frequent uses between the studied actors. What do UWO do in order to get equipment, construct technical skills and produce a self communication? As a conclusion, the article reflects on the priorities that public policies should take into account in order to favor popular appropriation.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Sebastián Benítez Larghi, Universidad de Buenos Aires

Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Maestro en Sociología de la Cultura, Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES/UNSAM). Licenciado en Sociología (UBA).

References

LARGHI, S. (2005a), Entrevista a Informante del MTD Solano, 48 años, responsable del área de prensa, 15 de agosto de 2005.

__________ (2005b), Entrevista a Informante de Barrios de Pie, 35 años, encargado del área de comunicación, 20 de octubre de 2005.

__________ (2005c), Entrevista a Informante del MTD La Matanza, 51 años, referente principal, 18 de septiembre de 2005.

__________ (2005d), Entrevista a Informante de la UTD de General Mosconi, 51 años, encargado de la Oficina Administrativa, 20 de enero de 2005.

__________ (2006a), Entrevista a Informante del Polo Obrero, 49 años, secretario técnico, 8 de septiembre de 2006. (2006b), Entrevista a Informante del MTD La Matanza, 44 años, encargado de la panadería, 16 de mayo de 2006.

COLECTIVO SITUACIONES (2002), 19 y 20. Apuntes para el nuevo protagonismo social, Buenos Aires: De Mano en Mano.

DE CERTEAU, M. (1996), La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer, México: Universidad Iberoamericana.

FEENBERG, A. (2005), “From Essentialism to Constructivism: Philosophy of Technology at the Crossroads”, en www.sfu.ca. Artículo dis- ponible en www.hipersociologia.org.ar, 12 de agosto de 2009.

FINQUELIEVICH, S. y PRINCE, A. (2007), El (involuntario) rol social de los cibercafés, Buenos Aires: Dunken.

HINE, C. (2004), Etnografía virtual, Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

LAGO MARTÍNEZ, S., MAROTIAS, A., MAROTIAS, L. y MOVIA, G. (2006), Internet y lucha política. Los movimientos sociales en la red, Buenos Aires: Capital Intelectual.

LEÓN, O., BURCH, S. y TAMAYO, E. (2005), Movimientos sociales y co- municación, Quito: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI).

MASTRINI, G. y BECERRA, M. (2009), Los monopolios de la verdad, Buenos Aires: Prometeo.

MATTELART, A. (2002), Historia de la sociedad de la información, Buenos Aires: Paidós.

MAZZEO, M. (2004), Piqueteros, notas para una tipología, Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISYP) y Manuel Suárez Editor.

MERKLEN, D. (2005), Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003), Buenos Aires: Gorla.

MOYA, M. (2005), “El acceso (diferencial) a las nuevas tecnologías en condiciones reales de producción y consumo cultural”, en Ob- servatorio de Industrias Culturales del Gobierno de la Ciudad autónoma de Buenos Aires, núm. 5, Buenos Aires: s/e, pp. 52-58.

REBÓN, J. (2004), Desobedeciendo al desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas, Buenos Aires: La Rosa Blindada y Programa de Investigaciones sobre Cambio Social (PICASO).

RODRÍGUEZ, M. G. (2004), “Medios, protesta y experiencia en Argentina”, en Nómadas, núm. 20, abril, Bogotá: Universidad Central de Bogotá.

SVAMPA, M. y PEREYRA, S. (2004), Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires: Biblos.

URRESTI, M. (2008), “Paradojas, dudas e insinuaciones. Un debate sobre las nuevas tecnologías de información y comunicación”, en Argumentos, núm. 9, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Published

2010-08-16