LA POLÍTICA EN MÉXICO: IDEAS, ANTEOJOS Y CRISTALES

Autores/as

  • Adrián Acosta Silva CUCEA-Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v6i11.154

Palabras clave:

Cambio político en México, ciencia política, comunidades epistémicas, agendas de investigación, ideas, autoritarismo político, transición, consolidación democrática

Resumen

Este es un breve ensayo sobre las relaciones entre los hechos, las ideas y los enfoques que han marcado las diversas trayectorias académicas e intelectuales de la ciencia política mexicana en los últimos treinta años. El argumento central que articula estas notas es que esas trayectorias han encarnado en las diversas “comunidades epistémicas” que configuran el campo disciplinario contemporáneo de la ciencia política en México. A partir de una revisión inicial sobre parte de la literatura producida durante el período 1980-2008, se propone un mapa preliminar y general de las orientaciones, agendas, problemas y métodos de investigación que caracterizan el análisis politológico mexicano de los últimos años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adrián Acosta Silva, CUCEA-Universidad de Guadalajara

Profesor-investigador del Departamento de Políticas Públicas del CUCEA-Universidad de Guadalajara

Citas

ACOSTA SILVA, A. (coordinador) (2005), Democracia, desarrollo y políticas públicas. Guadalajara, México: CUCEA-Universidad de Guadalajara.

AGUILAR CAMÍN, H. (1988), Después del milagro: un ensayo sobre la transición mexicana. México: Cal y Arena.

AGUILAR RIVERA, J. A. (2009), “El enclave y el incendio”, en Nexos, núm. 373, enero, México: pp. 90-93.

AGUILAR VILLANUEVA, L. F. (1988), “La democracia como exigencia de un gobierno que ofrezca razones”, en R. Cordera, R. Trejo y J. E. Vega, México: el reclamo democrático. México: Siglo XXI Editores, pp. 45-60.

(1990), “Política pública y gobierno del Estado”, en La revista del Colegio, año II, núm. 4, octubre, México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Públoca, pp. 233-255.

------(editor) (1993), Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Porrúa.

------(2006), Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.

ALDUNCÍN, E. (1988), Los valores de los mexicanos. México: BANAMEX

AZIZ, A. y Peschard, J. (coordinadores) (1992), Las elecciones federales de 1991. México: CIIH/UNAM/Porrúa.

BANCO MUNDIAL MÉXICO (2007), Gobernabilidad democrática en México: más allá de la captura del Estado y la polarización social. México: Banco Mundial México.

BAZDRESCH, C., Bucay, N., Loaeza, S. y Lustig N. (compiladores) (1992), “México. Auge, crisis y ajuste”, en El trimestre econímico. México: Fondo de Cultura Económica (El trimestre económico).

BECERRA, R., Salazar, P. y Woldenberg, J. (2000), La mecánica del cambio político en México. México: Cal y Arena.

BELTRÁN, U., et al. (1997), Los mexicanos del los noventas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

BOKSER LIWERANT, J. (1999), “El estado actual de la ciencia política”, en M. Merino (coordinador), La ciencia política en México. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 23-55.

BUENDÍA LAREDO, J. (1997), “Incertidumbre y comportamiento electoral en la transición democrática: la elección mexicana de 1988”, en Política y gobierno, vol. IV, núm. 2, segundo semestre. México: Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE), pp. 347-375.

CABRERO, E. (compilador) (1996), Los dilemas de la modernización municipal. México: Porrúa.

CAMACHO, M. y Meyer L. (1979), “La ciencia política en México: desarrollo y estado actual”, en varios autores: Ciencias sociales en México. Desarrollo y perspectiva. México: El Colegio de México.

CAMOU, A. (1992), “Gobernabilidad y democracia”, en Nexos, núm. 170, febrero. México: pp. 72-78.

CARPIZO, J. (1975), El presidencialismo mexicano. México: Siglo XXI Editores.

CARRILLO, U. y Lujambio, A. (1998), “La incertidumbre constitucional. Gobierno dividido y aprobación presupuestal en la LVII legislatura del Congreso Mexicano, 1997-2000”, en Revista Mexicana de Sociología, 60 (2), abril-junio. México: Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 239-263.

CASAR, M. A. (1996), “Las bases político-institucionales del poder presidencial en México”, en Política y gobierno, vol. III, núm. 1, primer semestre. México: Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE), pp. 61-92.

CASAR, M. A. y Marván I. (coordinadores) (2002), Gobernar sin mayoría. México 1867-1997. México: Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE)-Taurus.

COLLIER, D. (1985), El nuevo autoritarismo en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

CORDERA, R., Trejo, R. y Vega, J. E. (coordinadores) (1988), México: el reclamo democrático. México: Siglo XXI Editores.

CÓRDOVA, A. (1978), La formación del poder político en México. México: Era.

CORTÉS, F. (2008), “Algunos aspectos de la controversia entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa”, en F. Cortés, A. Escobar y M. González de la Rocha, Método científico y política social. A propósito de las evaluaciones cualitativas de los programas sociales. México: El Colegio de México, pp. 27-58.

CRESPO, J. A. (1995), Las urnas de Pandora: partidos políticos y elecciones en el gobierno de Salinas. México: Espasa Calpe.

CROZIER, M., Huntington, S. y Watanuki, J. (1975), The Crisis of Democracy. Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Comission. Nueva York: University Press.

DAHL, R. (1971), Poliarchy. Participation and Opposition. Nueva Haven: Yale University Press.

DE LA PEÑA, G. (1987), “La cultura política entre los sectores populares de Guadalajara”, en Revista Nueva Antropología, núm. 38. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), pp. 27-49.

DIAMOND, L. (1999), Developing Democracy. Toward Consolidation. Baltimore y Londres: The John Hopkins University Press.

EASTON, D. (1965), A Framework for Political Analysis. Englewood Cliffs: Pretince-Hall.

ELIZONDO MAYER-SERRA, C. y Nacif, H. B. (2002), “La lógica del cambio político en México”, en C. Elizondo y B. Nacif (compiladores), Lecturas sobre el cambio político en México. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 7-38.

ESCALANTE, F. (2006), “México, fin de siglo”, en varios autores, Pensar en México. México: Fondo de Cultura Económica/Consejo Na- cional para la Cultura y las Artes, pp. 19-36.

ESPINOZA VALLE, V. A. (coordinador) (2000), Alternancia y transición política. ¿Cómo gobierna la oposición en México? México: El Colegio de la Frontera Norte/Plaza y Valdés Editores.

GARCÍA VÁZQUEZ, N. (2008), Gobiernos subnacionales, partidos políticos y el diseño institucional de la fiscalización superior en México. México: Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.

GARRIDO, L. J. (1982), El Partido de la Revolución Institucionalizada. La formación del nuevo Estado en México (1928-1945). México: Siglo XXI Editores.

GONZÁLEZ CASANOVA, P. (1967), La democracia en México. México: Era.

GRINDLEE, M. (2005), “Study of Mexican Municipal Development” (Mimeo). HAAS, P. M.

------(1992), “Introduction: Epistemic communities and international policy coordination”, en International Organization, vol. 46, núm. 1. Cambridge, pp. 1-35.

HUNTINGTON, S. (1968), Political Order in Changing Societies. Nueva Haven: Yale University Press.

------(1994), La tercera ola. La democratización a fines del siglo

XX. Barcelona: Paidós. LEVY, D. y Székeli, G. (1985), Estabilidad y cambio: paradojas del sistema político mexicano. México: El Colegio de México. LINZ, J. J.

------(1997), “Democracia presidencial o parlamentaria. ¿Qué diferencia implica?”, en J. J. Linz y A. Valenzuela, Las crisis del presidencialismo, vol. 1. Madrid: Alianza Universidad, pp. 25-143.

LINZ, J. y Stepan A. (1987), La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza Editorial.

LOAEZA, S. (1989), “1968: orígenes de la transición”, en Foro Internacional, vol. XXX, núm. 1, julio-septiembre. México: El Colegio de México, pp. 66-92.

¬------(1999), El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939- 1994. Oposición leal y partido de protesta. México: Fondo de Cultura Económica.

¬------(2005), “La ciencia política: el pulso del cambio mexicano”, en Revista de Ciencia Política, vol. 25, núm. 1. Santiago, pp. 192-203.

(2008), Entre lo posible y lo probable. La experiencia de la transición en México. México: Planeta.

LUJAMBIO, A. (editor) (1996), Gobiernos divididos en la federación mexicana. México: Universidad Autónoma Metropolitana/ Instituto Federal Electoral/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C.

LUJAMBIO, A. (2002), “Gobiernos divididos en once estados de la Federación mexicana, 1989-1997”, en M. A. Casar e I. Marván (coordinadores), Gobernar sin mayoría. México 1867-1997. México: CIDE/Taurus, pp. 319-348.

MARCH, J. y Olsen (1989), Rediscovering Institutions. The Organizational Basis of Politics. Nueva York: The Free Press.

MARVÁN LABORDE, I. (1997), ¿Y después del presidencialismo? Reflexiones para la formación de un nuevo régimen. México: Océano.

MEDINA, L. (1978), La evolución electoral del México contemporáneo. México: Comisión Federal Electoral.

MERINO, M. (coordinador) (1994), En busca de la democracia municipal. La participación ciudadana en el gobierno local mexicano. México: El Colegio de México.

(coordinador) (1999), La ciencia política en México. México: Fondo de Cultura Económica.

¬------(2003), La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio político en México. México: Fondo de Cultura Económica.

MIDDLEBROOK, K. (1985), Political Liberalization in an Authoritarian Regime: The Case of Mexico. La Jolla, California: Center for U.S.- Mexican Studies, UCSD.

MIZRAHI, Y. (1995), “Democracia, eficiencia y participación: los dilemas de los gobiernos de oposición en México”, en Política y Gobierno, vol. II, núm. 2, segundo semestre. México: Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE), pp. 177-205.

MOLINAR HORCASITAS, J. (1988), “La asfixia electoral”, en R. Cordera, R. Trejo y J. E. Vega (coordinadores), México: el reclamo democrático. México: Siglo XXI Editores, pp. 259-269.

------(1991), El tiempo de la legitimidad: elecciones, autoritarismo y democracia en México. México: Cal y Arena.

------(1993), “Escuelas de interpretación del sistema político mexicano”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. LV, núm. 2, abril-junio. México: Instituto de Investigaciones Sociales- Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 3-56.

MORENO, A. (1999), “Ideología y voto: dimensiones de la competencia política en los noventa”, en Política y Gobierno, vol. VI, núm. 1, primer semestre. México: Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE), pp. 45-81.

MORENO JAIMES, C. (2008), Democracia electoral y calidad gubernativa. El desempeño de los gobiernos municipales en México. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente- Universidad Iberoamericana.

O’DONNELL, G. (1982), 1966-1973. El Estado Burocrático Autoritario. Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

O’DONNELL, G. y Schmitter P. C. (1986), Transitions from Authoritarian Rule. Tentative Conclusions about Uncertain Democracies. Baltimore: The John Hopkins University Press.

PADILLA, H. (coordinador) (2004), Cambio político y participación ciudadana en Ciudad Juárez. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

PAYNE, J., Zovatto D., Carrillo F. y Allamand Zavala A. (2005), La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina, Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

PEREYRA, C. (1990), Sobre la democracia. México: Cal y Arena.

PESCHARD, J. (1999), “La cultura política en México”, en M. Merino (coordinador), La ciencia política en México. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 186-210.

PRICE, R. (2008), “Detecting Ideas and Their Effects”, en R. E. Goodin y C. Tilly (editores), The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis. Oxford: Oxford University Press, pp. 252-265.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2004), La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, Buenos Aires: PNUD.

PUTNAM, R. (1993), Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press.

ROMERO, J. J. (1999), “Las instituciones políticas desde un nuevo ángulo”, en M. Merino (coordinador), La ciencia política en México. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 234-264.

RUESCHEMEYER, D. (2008), “Why and How Ideas Matter”, en R. E. Goodin y C. Tilly (editores), The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis. Oxford: Oxford University Press, pp. 227-251.

SARTORI, G. (1991), Teoría de la democracia, 1. El debate contemporáneo. México: Alianza Universidad.

SCHEDLER, A. (2001), “¿Por qué seguimos hablando de transición democrática en México?”, en Julio Labastida, Antonio Camou y Noemi Luján (coordinadores), Transición democrática y gobernabilidad. México y América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 19-40.

SCOTT, J. (2006). “Desigualdad de oportunidades y políticas públicas en México”, en varios autores, Pensar en México. México: Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 228-277.

SEGOVIA, R. (1975), La politización del niño mexicano. México: El Colegio de México.

SELEE, A. D., y Santín del Río L. (coordinadores) (2006), Democracia y ciudadanía. Participación Ciudadana y Deliberación Pública en Gobiernos Locales Mexicanos. Washington, D.C.: Woodrow Wilson International Centers for Scholars.

SIRVENT, C. (coordinador) (2002), Partidos políticos y procesos electorales en México. México: Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de México.

SHEPSLE, K. A., y Bonchek M. S. (2005), Las fórmulas de la política. Instituciones, racionalidad y comportamiento. México: Taurus/ Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE).

STONE, D. (1996), Capturing the Political Imagination: Think Tanks and the Policy Process. Londres: Portland, Frank Cass.

TSEBELIS, G. (1990), Nested Games. Rational Choice in Comparative Politics. Berkeley: University of California Press.

WOLDENBERG, J. (1993), “Estado y partidos: una periodización”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. LV, núm. 2, abril-junio. México: Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 83-96.

ZAMITIZ, H. y Alarcón V. (1999), “Testimonios. La ciencia política en México: historia intelectual de una disciplina”, en Revista Conmemorativa del Colegio, 25 Aniversario, 1974-1999. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C., pp. 249-351.

Descargas

Publicado

2009-08-16

Número

Sección

Dossier