Deporte, cultura física, espacios e identidades El Tiro Suizo de Rosario (1889-1924)
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v13i30.10Palabras clave:
Tiro al blanco, cultura física, identidades nacionales, deporteResumen
Este artículo estudia las variaciones de los esquemas culturales, la resignificación de las identidades nacionales y los modelos de la cultura física en la práctica del tiro en el Club Tiro Suizo de Rosario entre 1889 y 1924. Se analizará el contexto de formación del club y sus objetivos, las repercusiones de la sanción del servicio militar obligatorio, la organización de la Dirección General de Tiro y Gimnasia (1905) y las actividades que se desarrollaron en el polígono del Tiro Suizo en el Concurso Nacional Centenario de la Independencia (1916). Se reconstruyen los efectos que los episodios de la semana trágica (1919) en la organización del club y la reapropiación de la práctica del tiro en clave deportiva en los años veinte.
Descargas
Citas
Alabarces, P. (2002), Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1983), Ensayos argentinos. De Sarmiento a la Vanguardia. Buenos Aires: Ariel.
Archetti, E. (2001), El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bertoni, L. A. (1992), “Construir la nacioanalidad: Héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887-1891”, en Boletin del Instituto de Historia
Argentina y Américana “Dr. Emilio Ravignani”, núm. 5, 1992, pp. 77-111.
____(2003) Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
____(2001), Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Buchbinder, P. (2012), Los Quesada. Letras, ciencia y política en la Argentina 1850-1934. Buenos Aires: Edhasa.
Devoto, F. (2002), Nacionalismo, tradicionalismo y fascismo en la Argentina Moderna. Buenos Aires: Siglo xxi.
Di Stefano, R., Sabato, H. et al. (2002), De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina 1776-1990. Buenos Aires: Gadis.
Diario de Sesiones Cámara de Diputados [DS CD] (1901), Congreso Nacional, Sesiones Ordinarias, 1901, t. 1, Establecimiento tipográfico “El Comercio”. Buenos Aires.
Diario de Sesiones Honorable Concejo Deliberante [DS HCD] (1924), 02/09/1924.
Ejército Argentino (1895), Reglamento para el tiro al blanco en el ejército Argentino. Buenos Aires: Imprenta Militar.
Elias, N. y Dunning, E. (1992), El deporte y el ocio en el proceso de civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
ET HCD (1916), abril-mayo.
ET HCD (1924), mayo.
Expedientes Terminados del Honorable Concejo Deliberante [ET HCD], enero-abril 1915.
Gallo, E. (2007), Colonos en armas. Las revoluciones radicales en la provincia de Santa Fe. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gálvez. M. (2001 [1910]), El diario de Gabriel Quiroga. Buenos Aires: Taurus.
Hannerz, U. (1998), Conexiones transnacionales: Cultura, gente, lugares.Madrid: Universidad de Valencia.
La Capital (1908), 25 de agosto.
Lagrange, F. (1889), Physiologie des exercices du corps. París: Félix Alcan.
Lvovich, D. (2003), Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires: Javier Vergara.
Mcgee-Deutch, S. (2003), Contrarrevolución en la Argentina, 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina, Bernal: UNQ.
____(2005), Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile 1890-1939. Bernal: UNQ.
Méndez, L. (2012), “Moldear el carácter, forjar la nación. El Tiro Federal y el Scoutismo en la Norpatagonia de las primeras décadas del siglo XX”, en Jornadas sobre cuerpos, pedagogías e instituciones educativas. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Mosse, G. L. (2007), La nacionalización de las masas. Simbolismo político y movimientos de masas en Alemania desde las guerras napoleónicas al Tercer Reich. Buenos Aires: Siglo XXI.
Mosso, A. (1892), El miedo. Madrid: Jorro Editor.
Munilla, E. (1916), La defensa nacional. Buenos Aires: Librería “La Facultad”.
Pignetto, M. E. (1927), Dos años de intendencia. 2 de abril de 1925 al 1de abril de 1927 (memoria sintética). Rosario: Talleres Gráficos “La Velocidad”.
Rodríguez Molas, R. (1983), El servicio militar obligatorio. Buenos Aires: CEAL.
Roldán, D. P. (2005), Del ocio a la fábrica. Espacio, sociedad y cultura en Barrio Saladillo 1873-1940. Rosario: Prohistoria.
____(2006), “Ocio y patriotismo. Configuraciones de sentido a través de la práctica del tiro. Rosario 1890-1920”, en M. Bonaudo (dir.) Imaginarios y prácticas de un orden burgués. Rosario 1850-1930. Los actores entre las palabras y las cosas. Rosario: Prohistoria Ediciones.
____(2010), “Discursos alrededor del cuerpo, la máquina, la energía y la fatiga: hibridaciones culturales en la Argentina fin-de-siècle”, en História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 17, núm. 3, Rio de Janeiro, pp 643-661.
Rouquieu, A. (1984), Poder militar y sociedad política en la Argentina hasta 1984. Buenos Aires: EMECE.
Scharagrodsky, P. (2011), “La constitución de la educación física escolar en la Argentina. Tensiones, conflictos y disputas con la matriz militar en las primeras décadas del siglo XX”, en La invención del homo gymnasticus. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires: Prometeo.
Scharagrodsky, P. y Aisenstein, Á. (comps.) (2006), Tras las huellas de la Educación Física Escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo.
Tissié, Ph. (1899), La fatiga y el adiestramiento físico. Madrid: Imprenta y Fotograbado E. Rojas.
TNA, años 1910-1920.
TSR. Antecedentes desde su fundación hasta la fecha. Rosario, junio de 1926.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.