Aprender en comunidad: propuestas alternativas de aprendizaje

Autores/as

  • Trilce Rangel Lara Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v22i58.1183

Palabras clave:

Comunidad, autogestivo, educación alternativa, autoetnografía, organización horizontal

Resumen

El objetivo de esta investigación es describir y analizar, con enfoque antropológico, datos construidos mediante entrevistas, participación observante y autoetnografía, la organización y el sostenimiento de una Comunidad de Aprendizaje en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En un primer momento, expongo qué son las Comunidades de Aprendizaje, las variedades que hay y por qué han empezado a proliferar en México. Luego, paso al análisis del estudio de caso para dar cuenta de su organización, funcionamiento y las problemáticas que afronta en su cotidiano, poniendo énfasis en las experiencias y estrategias que dotan de valor el “estar en comunidad” a pesar de las dinámicas capitalistas e individualistas imperantes en contextos urbanos, pues esto, que se trabaja en las conclusiones, da luz sobre procesos organizativos contemporáneos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Trilce Rangel Lara, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Posdoctorante en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Regional de Occidente, México.

Descargas

Publicado

2025-09-10