BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO: PARALELISMOS Y DESPLAZAMIENTOS EN LOS CENTROS HISTÓRICOS
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v6i12.137Palabras clave:
Centro histórico, historia urbana, patrimonio, intervención, viviendaResumen
Las ciudades capitales de Argentina y de Uruguay reconocen una histórica interacción que aúna procesos, destinos y sociedades, que se evidencian en la configuración física, social y arquitectónica de ambas ciudades. Sin embargo, los modos en que dichos procesos se abordan y desarrollan cuando se refieren al patrimonio construido y su protección, a la intervención en sus centros históricos, o a la definición de políticas públicas que potencien su recuperación, no evidencia paralelismos, sino más bien notorios desplazamientos. Este artículo intenta evidenciarlos, tomando como eje aspectos relativos a la historia y la intervención urbana, el patrimonio y la vivienda en relación con los centros históricos de Buenos Aires y Montevideo.
Descargas
Citas
ALTEZOR, C., BARRACCHINI, H. (1971), Historia urbanística y edilicia de la ciudad de Montevideo. Montevideo: Junta Departamental de Montevideo.
ARANA, M. Y MAZZINI, A. (1990), “Montevideo”, en, AAVV, Centros históricos América Latina. Bogotá: Escala Colombia.
CHOAY, F. (2007), Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.
DELGADO, M. (2005), “Las áreas centrales de Montevideo”, en, Rosendo Mesías, Los centros vivos. La Habana: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). FALTA Y RESTO (2008), Amor Rioplatense. Montevideo: Murga Falta y Resto.
GONZÁLEZ TAMARIT, L. (2003), “Algunas reflexiones sobre la ciudad histórica y sobre los modos de intervenir en su recuperación”, en, Seminario iberoamericano de políticas de vivienda. Tucumán: s/e. GRUPO DE ESTUDIOS URBANOS (GEU) (1983), Una ciudad sin memoria. Montevideo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
GUTIÉRREZ, R. (1992), Buenos Aires, evolución histórica. Bogotá: Escala.
El municipio porteño lejos de incrementar su patrimonio estatal de inmuebles para efectos de su uso para vivienda social —como lo plantea su par uruguayo— endurece su postura en relación con los inmuebles de su propiedad ocupados e incrementa los desalojos.
INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES (ICOMOS) (1964), Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monu- mentos y de conjuntos histórico artísticos, II. Venecia: Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos.
____________ (1967), Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico. Quito: s/e.
JEIFETZ, N., RODRÍGUEZ, C. (1999), “Cooperativa Perú: de la toma de un inmueble de propiedad municipal al impulso de un proyecto de desarrollo local”, en, AAVV, Vivir en los centros históricos, experiencias y luchas de los habitantes para permanecer en los centros históricos. México: Habitat Interational Coalition (HIC).
PONTE, C., CESIO, L., GATTI, P. MAZZINI, A. (2007), Arquitectura y pa- trimonio en Uruguay. Proceso de inserción de la arquitectura como disciplina en el patrimonio. Montevideo: Universidad de la República.
ROLAND, P. (2003), “Políticas de rehabilitación urbana. La experiencia de Montevideo”, en Seminario iberoamericano de políticas de vivienda. Tucumán: s/e.
UNESCO (1972), Convención sobre el patrimonio mundial, cultural y natural. París: Conferencia General de la UNESCO.
____________ (1976), Recomendación relativa a la salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea. Nairobi: 19 Conferencia General de la UNESCO.
____________ PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (1977), Conclusiones del Coloquio sobre la preservación de los centros históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas. Quito: Proyecto Regional del Patrimonio Cultural Andino.
VALLÉS, R. (2002), “Área central y hábitat popular”, en Rosendo Mesías y Alejandro Suárez (coords.), Los centros vivos: alternativas de hábitat en los centros antiguos de América Latina. México-La Habana: CYTED.
VIÑUALES, G. (1990), “Buenos Aires”, en AAVV, Centros históricos América Latina. Bogotá: Escala.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.