¿QUO VADIMUS SARTORI? CIENCIA POLÍTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL MARCO DE UNA POLÉMICA
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v6i11.151Palabras clave:
Ciencia política, políticas públicas, producción de conocimiento, toma de decisiones, saberes expertosResumen
En este trabajo, utilizo el polémico artículo del profesor Giovanni Sartori, “¿Hacia dónde va la ciencia política?” (2004), para discutir algunos problemas de la compleja vinculación entre producción de conocimientos y toma de decisiones. Sostengo que el análisis crítico ofrecido por el profesor Sartori se aplica a algunos aspectos de los estudios de políticas públicas, pero no a todos; de otra parte, las críticas y propuestas sartorianas son hasta cierto punto adecuadas, pero también pecan de escaso realismo, y en cierta medida son insuficientes, toda vez que concentra su reflexión en los aspectos epistemológicos de los saberes sobre la política, y descuida en buena medida los aspectos político-institucionales.
Descargas
Citas
ABELSON, D. E. (2002a), “Think Tanks and U.S. Foreign Policy: An Historical View”, en U.S. Foreign Policy Agenda, vol. 7, núm. 3, November, pp. 1-6. Artículo en línea disponible en http:// usinfo.state.gov/journals/itps/1102/ijps/abelson.htm, 27 de noviembre de 2008.
(2002b), Do Think Tanks Matter? Assesing the impact of public policy institutes. Montreal: McGill-Queens University Press.
AGUILAR VILLANUEVA, L. (1993), Antología de políticas públicas (cuatro volúmenes). México: Miguel Ángel Porrúa.
BELL, D. (1993a), “Las guerras culturales en USA (1965-1990)”, en Claves de Razón Práctica, núm. 32, mayo. Madrid: Promotora General de Revistas, Progresa, pp. 9-19.
(1993b), “Las guerras culturales en USA (1965-1990)”, en Claves de Razón Práctica, núm. 33, junio. Madrid: Promotora General de Revistas, Progresa, pp. 26-41.
BOBBIO, N. (1998), La duda y la elección. Intelectuales y poder en la sociedad contemporánea. Barcelona: Paidós.
BRUNNER, J. J. (1996), “Investigación social y decisiones políticas. El mercado del conocimiento”, en Nueva Sociedad, núm. 146, noviembre-diciembre. Caracas: Fundación Friedrich Ebert, pp. 108-121.
CAMOU, A. (1997), “Los consejeros del Príncipe. Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina”, en Nueva Sociedad, núm. 152. Caracas: pp. 54-67.
(1999), “Los consejeros de Menem. Saber técnico y política en los orígenes del menemismo”, en Cuadernos del CISH, año 4, núm. 5. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Socio- Históricas, La Plata, pp. 75-98.
(2006), “El saber detrás del trono. Intelectuales-expertos, tanques de pensamiento y políticas económicas en la Argentina democrática (1985-2001)”, en Adolfo Garcé y Gerardo Uña (compiladores), Think Tanks y políticas públicas en Latinoamérica. Buenos Aires: Prometeo Editorial, pp. 139-176.
CANSINO, C. (2008), La muerte de la ciencia política. Buenos Aires: Sudamericana.
CLARK, B. R. (1997), Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Miguel Ángel Porrúa.
COLOMER, J. (2004), “La ciencia política va hacia delante (por meandros tortuosos). Un comentario a Giovanni Sartori”, en Política y Gobierno, vol. XI, núm. 2, segundo semestre. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), pp. 355-359.
COSER, L. A. (1968), Hombres de ideas. El punto de vista de un sociólogo. México: Fondo de Cultura Económica.
DELEÓN, P. (1999), “Sucesos políticos y las ciencias de las políticas”, en Peter Wagner, Carol Hirschon Weiss, Björn Wittrock y Hollmut Wollman (compiladores), Ciencias sociales y Estados modernos. Experiencias nacionales e incidencias teóricas. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 135-161.
GARSON, D. (1993), “De la ciencia de políticas al análisis de políticas: veinticinco años de progreso”, en Luis F. Aguilar Villanueva, El estudio de las Políticas Públicas. Antología de Políticas Públicas, vol. 1. México: Miguel Ángel Porrúa, pp. 149-179.
GIBBONS, M., Limoges, C., Nowtny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997), La nueva producción de conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor.
HAASS, R. N. (2002), “Los think tanks y la política exterior estadounidense: la perspectiva de un elaborador de políticas”, en Agenda de la política Exterior de los USA, vol. 7, núm. 3, pp. 1-6. Departamento de Estado, Programas de información internacional. Artículo en línea disponible en http:// usinfo.state.gov/journals/itps/1102/ijps/haass.htm, 27 de noviembre de 2008.
HECLO, H. (1992), “Las redes de asuntos y el poder ejecutivo”, en Luis F. Aguilar Villanueva, Antología de Políticas Públicas, tomo 2, Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Miguel Ángel Porrúa, pp. 257-284.
LAITIN, D. D. (2004), “¿Adónde va la ciencia política? Reflexiones sobre la afirmación del profesor Sartori de que ‘la ciencia política estadounidense no va ningún lado’”, en Política y Gobierno, vol. XI, núm. 2, segundo semestre. México: Centro de Inves- tigación y Docencia Económicas (CIDE), pp. 361-367.
LASSWELL, H. (2000), “La orientación hacia las políticas”, en Harold D., et. al., El estudio de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa, pp. 79-104.
(2000), “La concepción emergente de las ciencias de políticas”, en Luis F. Aguilar Villanueva (editor), El estudio de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa, pp. 105-147.
LINDBLOM, C. E. (1980), El proceso de elaboración de políticas públicas. México: MAP y Miguel Angel Porrúa.
MCGANN, J. G. (2002), “Los think tanks y la transnacionalización de la política exterior”, en Agenda de la política Exterior de los USA. Departamento de Estado, Programas de información inter- nacional, vol. 7, núm. 3, noviembre, pp. 1-6. Artículo en línea disponible en http://usinfo.state.gov/journals/itps/1102/ijps/mcgann.htm, 27 de noviembre de 2008.
O’DONNELL, G. y Oszlak, O. (1984), “Estado y Políticas estatales en América Latina. Hacia una nueva estrategia de investigación”, en Bernardo Kliksberg y José Sulbrandt (compiladores), Para investigar la Administración Pública. Madrid: INAP, pp. 91-137.
PARSONS, T. (1986), La teoría de los sistemas sociales: una historia personal. Puebla, México: Universidad Autónoma de Puebla.
PRESSMAN, L. J. y Wildavsky A. (1998), Implementación. México: Fondo de Cultura Económica.
SARTORI, G. (1988), Teoría de la democracia, tomos I y II. Madrid: Alianza.
---(1992), La Política. Lógica y método en las ciencias sociales.
México: Fondo de Cultura Económica. (2004), “¿Hacia dónde va la ciencia política?”, en Política y Gobierno, vol. XI, núm. 2, segundo semestre, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, pp. 349-354.
SARTORI, G. y Morlino L. (editores) (1994), La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza.
SCOTT, P. (1999), “El rol cambiante de la universidad en la producción de nuevo conocimiento”, en Pensamiento Universitario, núm. 8, noviembre. Buenos Aires: pp. 69-84.
SMITH, J. A. (1991), The Idea Brokers. Think Tanks and the rise of the new policy elite. New York: The Free Press.
STEIN, E., Tommasi M., Echevarria K., Lora E. y Payne M. (2006), La Política de las Políticas Públicas. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Informe).
STONE, D. (1996), Capturing the political imagination. Think Tanks and the policy process. London: Frank Cass.
(2001), “Think Tanks, Global Lesson-Drawing and Networking Social Policy Ideas”, en Global Social Policy, vol. I (3), California: Sage Publications, pp. 338-360.
Stone, D. y Denham A. (2004), Think Tank Traditions. Policy research and politics of ideas. Manchester: Manchester University Press.
WAGNER, P., Weiss, C. H., Wittrock, B. y Wollman, H. (compiladores) (1999), Ciencias sociales y Estados modernos. Experiencias nacionales e incidencias teóricas. México: Fondo de Cultura
WEISS, C. (1977), Using Social Research in Public Policy Making. Lexington, MA: Lexington Books.
(1978), “Improving the linkage between social research and public policy”, en Laurence E. Lyn (editor), Knowledge and Policy. Washington, DC: National Academy of Sciences.
(1999), “La investigación de políticas: ¿datos, ideas o argumentos?”, en Peter Wagner, Carol Hirschon Weiss, Björn Wittrock y Hellmut Wollman (compiladores), Ciencias sociales y estados modernos. Experiencias nacionales e incidencias teóricas. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 377-406.
WHITEHEAD, L. (1997), “La política del conocimiento especializado en América Latina: Antecedentes y tendencias contemporáneas”, en Pensamiento Iberoamericano. Revista de Economía Política, núm. 30. Madrid: pp. 37-53.
WITTROCK, B. (1999), “Conocimiento social y política pública: ocho modelos de interacción”, en Peter Wagner, Carol Hirschon Weiss, Björn Wittrock y Hellmut Wollman (compiladores), Ciencias sociales y Estados modernos. Experiencias nacionales e incidencias teóricas. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 407-430.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.