EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO EN NICOLÁS MAQUIAVELO
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v4i7.319Palabras clave:
Política, político, teoría, Maquiavelo, maquiavelismoResumen
El presente trabajo pretende analizar, desde una perspectiva original, el pensamiento de Nicolás Maquiavelo, y en especial su concepción de la política. En un principio, nos pro- pondremos discernir qué es la política para este autor, cuáles son sus presupuestos esenciales y qué características propias tiene aquello que llama “político”. Posteriormente, intentaremos poner en discusión, mediante un desarrollo sistemático, la hipótesis de que las concepciones éticas y antropológicas de este autor se condicen plenamente con sus ideas sobre la política y el poder, y son los derivados lógicos de ellas. El desarrollo del trabajo permitirá realizar un amplio análisis del trasfondo filosófico de la reflexión maquiavélica y proporcionar una explicación a su noción del hombre, el poder y la moral.
Descargas
Citas
BENOIST, C. (1907), Le Machavelisme. Paris: Plon.
BOBBIO, N. (2004), La teoría de las formas de gobierno. México: Fondo de Cultura Económica.
BORÓN, A. (2000), “Maquiavelo y el infierno de los filósofos” en Fortuna y virtud en la república democrática. Ensayos sobre Maquiavelo.
Buenos Aires: CLACSO. BURHAM, J. (1953), Los maquiavelistas. Buenos Aires: Emecé.
CHABOD, F. (1994), Escritos políticos sobre Maquiavelo. México: Fondo
de Cultura Económica. CHEVALIER, J. J. (1955), Los grandes textos políticos de Maquiavelo a nuestros días. Madrid: Aguilar.
DRI, R. (2000), “La religión en la concepción política de Maquiavelo” en Fortuna y virtud en la república democrática. Ensayos sobre Maquiavelo. Buenos Aires: CLACSO.
DUVERGER, M. (1962), Métodos de las ciencias sociales. Barcelona:
Ariel. FRANZÉ, J. (2003), “El criterio ético de Maquiavelo” en Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 24.
FREUND, J. (1968), La esencia de lo político. Madrid: Nacional.
JANET, P. (1910), Historia de la ciencia política, t. II. Madrid: Biblioteca Científico Filosófica.
MAQUIAVELO, N. (1929), El príncipe. París: H & S.
_____ (1954), Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Barcelona: Ariel.
_____ (2002), El príncipe. Buenos Aires: Quadrata.
MOSCA, G. (1988), La clase política. México: Fondo de Cultura Económica.
PRÉLOT, M. (1986), Historia de las ideas políticas. Buenos Aires: La Ley.
_____ (2004), La ciencia política. Buenos Aires: Eudeba.
RENAUDET, A. (1965), Maquiavelo. Madrid: Tecnos.
SABINE, G. (1968), Historia de la teoría política. México: Fondo de Cultura Económica.
SCHMITT, C. (1999), El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
SEBRELI, J. J. (2002), “Prólogo a Maquiavelo” en El príncipe. Buenos Aires: Quadrata.
SERRANO, G. (2003), “César Borgia, el príncipe nuevo de Nicolás Maquiavelo” en Intus Legere, núm. 6.
TOUCHARD, J. (1993), Historia de las ideas políticas. Buenos Aires: Tecnos.
WEBER, M. (2002), “El político y el científico” en La política como vocación. Buenos Aires: A. C.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.