UNA DISOLUCIÓN WITTGENSTEINIANA DE LA METÁFORA DEL FUNDAMENTO
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v8i15.87Palabras clave:
Normatividad, justificación epistémica, escepticismo, fundacionalismoResumen
En este artículo se defiende una concepción de la normatividad epistémica y la justificación lingüística de raigambre wittgensteiniana. La autora recupera la relevancia de las prácticas sociales y el carácter social del lenguaje en los procesos de justificación de creencias y para dar razón de lo que hace significativo el uso de los términos.
Descargas
Citas
BAKER, G., HACKER, P. M. S. (1980), Wittgenstein: Understanding and Meaning, Oxford: Basil Blackwell.
BERNSTEIN, R. J. (1983), Beyond Objectivism and Relativism. Science, Hermeneutics and Praxis, Philadelphia: University of Pennsyl- vania Press.
BLOOR, D. (1983), Wittgenstein: A Social Theory of Knowledge, Nueva York: Columbia University Press.
BRANDOM, R. (1994), Making It Explicit. Reasoning, Representing, and Discursive Commitment, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
CAVELL, S. (1999) [1979], The Claim of Reason. Wittgenstein, Skepticism, Morality and Tragedy, Oxford: Oxford University Press.
DAVIDSON, D. (1990a), “De la idea misma de un esquema conceptual”, en De la verdad y de la interpretación. Fundamentales con- tribuciones a la filosofía del lenguaje, Barcelona: Gedisa, pp. 189- 203.
__________ (1990b), “El método de la verdad en metafísica”, en De la ver- dad y la interpretación. Fundamentales contribuciones a la filosofía del lenguaje, Barcelona: Gedisa, pp. 204-218.
DESCARTES, R. (1977), Meditaciones Metafísicas con objeciones y respuestas, Madrid: Alfaguara.
GARCÍA SUÁREZ, A. (1976), La lógica de la experiencia, Madrid: Tecnos. KENNY, A. (1982) Wittgenstein, Madrid: Alianza.
LAFONT, C. (1993), La razón como lenguaje, Madrid: Visor. MCDOWELL, J. (1994), Mind and World, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
MUÑOZ, M. T. (2004), “Más allá de la palabra. Notas para una reflexión sobre el carácter constitutivo del lenguaje”, en Devenires. Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura, año V, núm. 9, enero, Morelia: Facultad de Filosofía “Samuel Ramos”/Instituto de Investigaciones Filosóficas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 26-49.
NIETO BLANCO, C. (1997), La conciencia lingüística de la filosofía. Ensayo de una crítica de la razón lingüística, Madrid: Trotta/Fundación Marcelino Botín.
RORTY, R. (2000), “La idea misma de una responsabilidad humana hacia el mundo: la versión del empirismo de John McDowell”, en Verdad y progreso, Barcelona: Paidós, pp. 183-201.
__________ (1998) [1967], El giro lingüístico, 1a reimpresión, Barcelona: Paidós/Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)-Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
__________ (1995) [1979], La filosofía y el espejo de la naturaleza, 3a ed., Madrid: Cátedra.
__________ (1993) [1991], Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos, Barcelona: Paidós.
SELLARS, W. (1997) [1956], Empiricism and the Philosophy of Mind, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
STRAWSON, P. F. (1999), “Escepticismo, naturalismo y argumentos trascendentales”, en Isabel Cabrera (comp.), Argumentos tras- cendentales, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF)-UNAM, pp. 135-160.
WILLIAMS, B. (1995) [1978], Descartes: el proyecto de la investigación pura, México: IIF-UNAM.
WITTGENSTEIN, L. (1987), Tractatus logico-philosophicus, Madrid: Alianza.
__________ (1988a), Investigaciones filosóficas, Barcelona: Crítica/IIF-UNAM.
__________ (1988b), Sobre la certeza, Barcelona: Gedisa. __________ (1989), Los cuadernos azul y marrón, Madrid: Tecnos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.