Agonismo y deliberación: diferencias conceptuales entre dos perspectivas sobre política y conflicto
DOI:
https://doi.org/10.29092/uacm.v11i24.232Palabras clave:
Deliberación, agonismo, política, valores, pluralismoResumen
Hay dos modos de entender la relación entre política y conflicto: para el agonismo el conflicto es inerradicable de la política porque ésta es lucha entre perspectivas contingentes y particulares; para la corriente de la deliberación, el conflicto está presente en la política pero en principio es soluble a través de la racionalidad. La diferencia fundamental entre ambas perspectivas radica en el modo de entender las fuentes de la acción humana. Para autores como Habermas, Rawls o MacIntyre, la dicotomía racionalidad-irracionalidad da cuenta de la acción humana, mientras que para autores como Weber, Foucault o Rancière, la acción humana es un complejo de afectividad, fe y “racionalidad” irreductible a esa dicotomía. De ahí que para el agonismo la infundamentación de los valores es ineliminable, mientras que para la corriente de la deliberación la racionalidad repara o neutraliza esa infundamentación presente en la elección de valores.
Descargas
Citas
Apel, K. (2004), Apel vs Habermas, Granada: Comares.
Berlin, I. (2004), “Dos conceptos de libertad”, en H. Hardy (ed.), Sobre la libertad, Madrid: Alianza. p. 205-255.
_________ (2001), “Mi trayectoria intelectual”, en Dos conceptos de libertad y otros escritos, Madrid: Alianza.
_________ (1998), “La persecución del ideal”, en El fuste torcido de la humanidad, Barcelona: Península. p. 21-37.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005), Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires: Siglo XXI.
_________ (2001), “Describir y prescribir: las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política”, en ¿Qué significa hablar?, Madrid: Akal. p. 96-104.
_________ (2000a), Cosas dichas, México: Gedisa.
_________ (2000b), Propos Sur le Champ Politique, Lyon: P. U. de Lyon.
Elster, J. (2000), “Arguing and Bargaining in Two Constituent Assemblies”, en Journal of Constitutional Law, vol. 2, núm. 2, marzo, p. 345-421.
Eriksen, E. (2007), “Deliberation und Demokratische Legitimität”, en P. Niesen y B. Herborth (eds.), Anarchie der kommunikativen Freiheit, Frankfurt: Suhrkamp.
Foucault, M. (2008), El orden del discurso, Madrid: Tusquets.
_________ (2003), Hay que defender la sociedad, Madrid: Akal.
_________ (1977), Vérité et Pouvoir , en L’Arc, núm. 70, p. 16-26.
Habermas, J. (2000), Aclaraciones a la ética del discurso, Madrid: Trotta.
_________ (1999), “Richtigkeit vs Wahrheit”, en Wahrheit und Rechtfertigung, Frankfurt: Suhrkamp.
_________ (1998), Facticidad y validez, Madrid: Trotta.
_________ (1984), Vorstudien und Ergänzungen zur Theorie des kommunikativen Handelns, Frankfurt: Suhrkamp.
_________ (1981), Theorie des Kommunikativen Handelns, vol. 1, Frankfurt: Suhrkamp.
_________ (1973), Legitimationsprobleme im Spätkapitalismus, Frankfurt: Suhrkamp.
Lafont, C. (1993), La razón como lenguaje, Madrid: Visor.
López de Lizaga, J. (2008), “Ética del discurso y realismo moral”, en Logos, núm. 41, p. 65-85.
MacIntyre, A. (1990), Three Rival Versions of Moral Enquiry, Notre Dame: University of Notre Dame Press.
_________ (1988), Whose Justice? Whose Rationality?, Notre Dame: University of Notre Dame Press.
_________ (1984), After Virtue, Notre Dame: University of Notre Dame Press.
Raw ls, J. (2004), El liberalismo político, Barcelona: Crítica.
_________ (1987), “The Idea of an Overlapping Consesus”, en Oxford Journal of Legal Studies, vol. 7, núm. 1, p. 1-25.
Müller, H. (2007), “Internationale Verhandlungen, Argumente und Verständigungshandeln”, en P. Niesen y B. Herborth (eds.), Anarchie der kommunikativen Freiheit, Frankfurt: Suhrkamp.
Palti, E. (2005), Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política a su “crisis”, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rancière, J. (2006a), “Política, identificación, subjetivación”, en Política, policía, democracia, Santiago de Chile: Ediciones LOM, p. 17-26.
_________ (2006b), “La causa del otro”, en Política, policía, democracia, Santiago de Chile: Ediciones LOM, p. 27-39.
_________ (2006c), “Diez tesis sobre la política”, en Política, policía, democracia, Santiago de Chile: Ediciones LOM, p. 59-79.
_________ (2002), La división de lo sensible. Estética y Política, Salamanca: Centro de Arte de Salamanca.
_________ (1996), El desacuerdo, Buenos Aires: Nueva Visión.
Risse, Th. (2007), “Global Governance und Kommunikatives Handeln”, en P. Niesen/B. Herborth (eds.), Anarchie der kommunikativen Freiheit, Frankfurt: Suhrkamp.
Rorty, R. (1990), El giro lingüístico, Barcelona: Paidós, 1990.
Sandel, M. (1984), “The Procedural Republic and the Unencumbered Self”, en Political Theory, vol. 12, núm 1, p. 81-96.
_________ (1982), Liberalism and the Limits of Justice, Cambridge: Cambridge University Press.
Saretzki, Th. (2007), “Argumentieren, Verhandeln und Strategie”, en P. Niesen y B. Herborth (eds.), Anarchie der Kommunikativen Freiheit, Frankfurt: Suhrkamp.
Taylor, Ch. (1993), “Institutions in National Life”, en Reconciling the Solitudes, Montreal: McGill-Queen’s University Press, p. 120-134.
_________ (1991), The Ethics of Authenticity, Cambridge: Harvard University Press.
_________ (1989), Sources of the Self. The Making of the Modern Indentity, Cambridge: Harvard University Press.
_________ (1985a), Human Agency and Language. Philosophical Papers 1, Cambridge: Cambridge University Press.
_________ (1985b), Philosophy and the Human Sciences. Philosophical Papers 2, Cambridge: Cambridge University Press.
Weber, M. (1992a), “La política como profesión”, en La ciencia como profesión. La política como profesión, J. Abellán (ed.), Madrid: Espasa-Calpe.
_________ (1992b), “La ciencia como profesión”, en J. Abellán (ed.), La ciencia como profesión. La política como profesión, Madrid: Espasa Calpe.
_________ (1991), “Parlamento y gobierno en una Alemania reorganizada”, en Escritos políticos, J. Abellán (ed.), Madrid: Alianza.
_________ (1984a), “Los juicios de valor en la ciencia social”, en S. Giner y JF Yvars (eds.), La acción social: ensayos metodológicos, Barcelona: Península.
_________ (1984b), “La objetividad del conocimiento en las ciencias y la política sociales”, en S. Giner y JF Yvars (eds.), La acción social: ensayos metodológicos, Barcelona: Península, p. 112-190.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista está bajo una licencia Creative Commons México 2.5. Está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios, Revista de Investigación Social) y al autor. Los derechos patrimoniales de los artículos publicados en Andamios, Revista de Investigación Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la versión impresa como electrónica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley, el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibirá(n) una forma de cesión de derechos patrimoniales que deberá(n) firmar una vez que su original haya sido aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás. Los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Andamios como la fuente original de los textos.