Zonas intermedias de la cultura. Reflexiones en torno al problema (historiográfico) de la contemporaneidad

Autores/as

  • Jazmín Adler

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v13i31.437

Palabras clave:

Contemporaneidad, extemporaneidad, historiografía, zonas intermedias, artes tecnológicas

Resumen

Este artículo aborda la complejidad historiográfica implicada en el análisis de fenómenos contemporáneos desde nuestra propia contemporaneidad temporal y espacial, y se enfoca en la problemática suscitada por las prácticas artísticas tecnológicas actuales. Ubicadas entre el instante evasivo del ahora y un pasado que no cesa de quedar atrás, estas prácticas acabaron configurándose como zonas intermedias de la cultura, en tanto rebasan los sobrestimados límites impuestos por “guardianes de frontera” y “fóbicos del tiempo”. Después de revisar ocho nociones filosóficas referidas al carácter intempestivo de los acontecimientos que interrumpen el continuum histórico, se concluye que lo extemporáneo, encarnado por dichos espacios intermedios, constituye la estrategia más legítima para asir la contemporaneidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jazmín Adler

Docente-investigadora en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, e investigadora en la Universidad de Buenos Aires (uba), Argentina.

Citas

Agamben, G. (2008), Che cos’è il contemporaneo?, Roma: Nottetempo.

Alberro, A. (dir. y ed.) (2011), ¿Qué es el arte contemporáneo?, Pamplo¬na: Universidad Pública de Navarra.

Barthes, R. (2003), Cómo vivir juntos. Simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos, Buenos Aires: Siglo xxi [1976-1977].

Barthes, R. (2012), La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Buenos Aires: Paidós [1980].

Benjamin, W. (2009), “Tesis sobre filosofía de la historia”, en W. Benjamin, Estética y política, Buenos Aires: Las cuarenta [1940].

Danto, A. (1999), Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (2013), Lógica del sentido, Buenos Aires: Paidós [1969].

Derrida, J. (2005), La verdad en pintura, Buenos Aires: Paidós [1978].

Didi-Huberman, G. (2006), Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires: Adriana Hidalgo [2000].

Didi-Huberman, G. (2010a), Lo que vemos, lo que nos mira, Buenos Aires: Manantial [1992].

Didi-Huberman, G. (2010b), “Un conocimiento por el montaje. Entre¬vista con Georges Didi-Huberman”. Entrevista disponible en [http://anacrespodeluna.blogspot.com.ar], 18 de julio de 2014.

Ginzburg, C. (1989), Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Barcelona: Gedisa [1986].

Ginzburg, C. (2010), “Carlo Ginzburg: ‘yo no escribo verdad entre comillas’”. Entrevista disponible en [http://edant.revistaenie. clarin.com/notas/2010/08/21/_-02207464.htm], 4 de agosto de 2014.

Giunta, A. (2014), ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo?, Buenos Aires: Fundación arteBA.

Gombrich, E. (1992), “La ambivalencia de la tradición clásica. La psicología cultural de Aby Warburg (1866-1929)”, en J. E. Burucúa (comp.), Historia de las imágenes e historia de las ideas. La escuela de Aby Warburg, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina [1984].

Huyssen, A. (1998), Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Michaud, Y. (2007), El arte en estado gaseoso. Ensayo sobre el triunfo de la estética, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (FCE) [2003].

Shanken, E. (2013), Inventar el futuro. Arte, electricidad, nuevos medios, Nueva York: Departamento de Ficción.

Smith, T. (2012), ¿Qué es el arte contemporáneo?, Buenos Aires: Siglo xxi.

Warburg, A. (2010), Atlas Mnemosyne, Madrid: Akal.

Wind, E. (1993), La elocuencia de los símbolos, Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

2016-08-31

Número

Sección

Artículos