What is left of chile: Patagonia, the new sacrificed space

Authors

  • Juan Carlos Rodríguez Torrent Universidad de Valparaíso
  • Nicolás Gissi Barbieri Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción.
  • Patricio Medina Hernández Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v12i27.192

Keywords:

Patagonia, state, territory, capitalism

Abstract

In this work, part of an ethnographic research on greater spatial and territorial phenomena, there is a discussion on some processes of change that occur in the Chilean Patagonia, which corresponds to one of the few places in the world where there is unoccupied land and a fountain of resources demanded by the global economy. It is identified as a place not yet contaminated, with important biodiversity, rivers flow freely and have great energy potential; remote, slightly accessible, with inhabitants isolated and distanced, with poor services product of the centralism of the national State. It has identified different actors and imageries that are generating a rewriting of the territory with distinct and contradictory purposes such as the State, the capital, communities, environmental groups, migrants by change of lifestyle and others with ideological interests. The recognized factors cause the acceleration of time and alter the conditions of life in the traditional which is considered the last frontier of capitalism.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Juan Carlos Rodríguez Torrent, Universidad de Valparaíso

Dr. en Antropología, Profesor Investigador en la Universidad de Valparaíso, Chile

Patricio Medina Hernández, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Antropólogo, Profesor de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

References

Abèlés, M. (2008), Anthropologie de la globalisation. Paris: Payot.

Acosta, A. (2009), La maldición de la abundancia. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Acselrad, H. (2010), “Mapeamentos, identidades e territórios”, en Henri Acselrad (organizador), Cartografia social e dinamicas territoriais: marcos para o debate. Rio de Janéiro: IPPUR/UFRJ.

Alimonda, H. (2011), “La coloniedad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana”, en Héctor Alimonda (coord.) La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO-Ediciones CICCUS, pp. 21-58.

Amin, S. (1988), La desconexión, hacia un sistema mundial policéntrico. Madrid: IEPALA Editorial.

Anderson, B. (2006), Las comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Appadurai, A. (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo: Ediciones Trilce/Fondo de Cultura Económica.

Arias, M. (2009), “IIRSA: lógicas de interconexión, lógicas interconectadas”, en M. Svampa y M. Antonelli (eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 103-119.

Boisier, S. (1996), Modernidad y territorio. Santiago: Ilpes.

________ (1999), Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Santiago: CEPAL.

Bunker, S. (2011), “Matéria, Espaço, Tempo e Globalização. O Caso de Carajás na Amazônia Brasileira”, en Héctor Alimonda (coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO-Ediciones CICCUS, pp. 127-133.

González, F. (2009), “Desarrollo humano sustentable local”, en Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 8, núm. 22, pp. 53-66.

Castells, M. (2006), Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Cheyre, J.M. (2012), Entrevista, Radio Universidad de Chile, Santiago.

Di Méo, G. y P. Buléon (2007), L’ espace social. Lecture Geographique des sociétés. Paris: Armand Colin.

Díaz-Polanco, H. y C. Sánchez (2002), México diverso. El debate por la autonomía. México: Siglo XXI Editores.

Ministerio de Energía (2012), Estrategia Nacional de Energía, 2012-2030. Santiago.

FAO (2011), “El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. Cómo gestionar los sistemas en peligro (SOLAW)”. Roma.

Fuentealba, A. (s/a), “Soldados israelíes en la Patagonia”. Documento en línea disponible en página web: http://www.tsunamipolitico.com/soldados0112.htm

Giménez, G. (2000), “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural”, en J.M. Barbero et al. (eds.), Cultura y región. Bogotá: CES-Universidad Nacional/Ministerio de Cultura, pp. 87-132.

González, M. (2012), Diario la Tercera, columna de opinión publicada el miércoles 29 de agosto.

IEI-UFRO (2003), Los derechos de los pueblos indígenas en Chile. Santiago: Lom.

Larraín, S. (2012), “Naturaleza y mercado: la privatización y transnacionalización del patrimonio ambiental de Chile contradice sus 200 años de independencia”, en Globalización y medioambiente. Textos de la Conferencia de Viña del Mar (7/9/2011). Santiago: Le Monde Diplomatique/Editorial Aún Creemos en los Sueños, pp. 19-36.

Machado, H. (2011), “Auge de la Minería transnacional en América Latina. De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo”. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Héctor Alimonda (Coordinador), CLACSO-Ediciones CICCUS, Buenos Aires, Argentina, pp. 135-179.

Marcus, G. (1995), Ethnography in/off the World System: The Emergence of Multi- Sited Ethnography, Annual Anthropological Review, 24, pp. 95-117.

Martínez, J. y J. Roca (2006), Economía ecológica y política ambiental. México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez Valle, L. (2008), “Introducción”, en L. Martínez Valle (comp.), Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local. Quito: FLACSO-Ecuador/Ministerio de Cultura, pp. 11-25.

Martinic, M. (2004), Archipiélago patagónico. La última frontera. Punta Arenas: Universidad de Magallanes.

Martins, M. (2002), Fronteiras culturais. Porto Alegre: Ateliê Editorial.

Naess, A. (1990), Ecology, Community and Lifestyle: Outline of and Ecosophy, trans. and rev. by D. Rothenberg. Cambridge/New York: Cambridge University Press.

Nates, B. y S. Raymond (2007), Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas rurales contemporáneas. Barcelona: Anthropos.

Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1989 Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Ginebra.

Offen, K. (2003), “The Territorial Turn: Making Black Territories in Pacific Colombia”, en Journal Geography, 2 (1), pp. 43-73.

Pinto Rodríguez, J. (1997), “Presentación”, en G. Facchinetti, S. Jensen y T. Zafrani, Patagonia. Historia, discurso e imaginario social. Temuco: Universidad de la Frontera.

Quiroz, J. (2012), El Financiero, columna de opinión, viernes 31 de agosto.

Rodman, M.C. (1992), “Empowering Places: Multilocality and Multivocality”, en American Anthropologist, 94 (3), pp. 640-656.

Romero, H. y P. Smith (2009), “Patrones emergentes de localización de inversiones productivas en las regiones extremas de Chile: nuevos desafíos ambientales”, en Revista Académica ECO, 4, pp. 57-68.

Sánchez, G. (2009), La Patagonia vendida: los nuevos dueños de la tierra. Buenos Aires: Marea editorial.

Santos, M. (2000), La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Sassen, S. (2003), Los espectros de la globalización. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Solimano, A. (2012), Capitalismo a la chilena. Y la prosperidad de las élites. Santiago: Catalonia.

Svampa, M., L. Bottaro y M. Sola Álvarez (2009), “La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes”, en M. Svampa y M. Antonelli (eds), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 29-46.

Svampa, M. (2011), “Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro ecoterritorial”, en H. Alimonda (coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO/Ediciones CICCUS, pp. 181-215.

Wallerstein, I. (2006), Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Wolf, E. (1994), Europa y la gente sin historia, traducción de H. Pons. México: Fondo de Cultura Económica.

Yáñez, N. y R. Molina (comps.) (2011), Las aguas indígenas en Chile. Santiago: Ediciones LOM.

Zárate, R. y L. Artesi (2007), “Ciudadanía y territorio. Crítica y construcción de iniciativas de desarrollo endógeno”, en Ciudadanía y territorio y desarrollo endógeno, prólogo de O Madohery. Buenos Aires: Editorial Biblos/IDER Patagonia/Universidad Nacional de la Patagonia Austral, pp. 21-45.

Published

2015-08-17