Public Policies to Second Order in Latin America

Authors

  • Arturo Vallejos-Romero Universidad de La Frontera
  • Patricio Valdivieso Universidad de los Lagos

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v11i26.207

Keywords:

Public Policies, Second Order Intervention, Latin America

Abstract

This article discusses the complexities faced social by public policies to give satisfactory answers in the context of societies functionally differentiated. From the approximation of the theory of social systems argues for second order policies that facilitate transformation processes and social actors that works according to their own logic of operation. It illustrates the problems of the first order approximations, command and control, with the Latin American and Chilean experience in particular.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Arturo Vallejos-Romero, Universidad de La Frontera

Académico e investigador del Núcleo de Investigación Científico Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades y Director del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera, Chile.

Patricio Valdivieso, Universidad de los Lagos

Profesor Asociado del Centro de Estudios Regionales de la Universidad de los Lagos, Chile.

References

Bolívar, S. (2009) [1829], “Una mirada sobre la América española”, en Doctrina del libertador, 3a ed., Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp.336-344.

Clarke, J. (2007), “Unsettled Connections: Citizens, Consumers and the Reform of Public Services”, en Journal of Consumer Culture, vol. 7, núm. 2, julio, Londres: sage, pp. 159-178.

Collins, N. (2007), “The Public Service and Regulatory Reform”, en N. Collins, T. Cradden y P. Butler (eds.), Modernising Irish Government: the Politics of Administrative Reform, Dublín: Gill & Macmillan, pp. 27-49.

Góngora, M. (1984), Ensayo sobre la noción de Estado en Chile, Santiago: La Ciudad.

Konetzke, R. (1953), Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, 1493-1810, vol. i: 1493-1592, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pp. 9-13.

Luhmann, N. (2012), “¿Puede la sociedad moderna evitar los peligros ecológicos?”, en Argumentos, vol. 25, núm. 69, mayo-agosto, México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco, pp. 81-97.

____(2007), La sociedad de la sociedad. México: Herder/Universidad Iberoamericana (UIA).

____(1998), Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Rubí (Barcelona)-México-Santafé de Bogotá: Anthropos/UIA/Centro Editorial Javierino (CEJA)-Pontificia Universidad Javeriana.

____(1992), Sociología del riesgo, México: U IA/Universidad de Guadalajara.

Lynch, K., Grummell, B., Devine, D. (2012), New Managerialism in Education: Commercialization, Carelessness, and Gender, Nueva York: Palgrave MacMillan.

Majone, G. (1997), Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, México: Fondo de Cultura Económica (FCE)/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, a. c.

Mascareño, A. (2011), “Sociología de la intervención: orientación sistémica contextual”, en Revista mad, núm. 25, julio-diciembre, Santiago de Chile: Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la

Sociedad (mad)-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, pp. 1-33.

Maturana, H. (1996), La realidad: ¿objetiva o construida?, México: Anthropos/UIA/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

____, Varela, F. (1984), El árbol del conocimiento, Santiago de Chile: Organización de Estados Americanos (OEA)/Editorial Universitaria.

Miranda, P., Razeto, A. (2014), “Diferenciación social normativa en modelos de análisis de políticas públicas”, en Política y Sociedad, vol. 51, núm. 2, mayo-agosto, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 367-397.

Núñez, N. (2014), Concepto de naturaleza en los textos político-institucionales del Estado chileno para el pueblo Mapuche Huilliche: El caso del proyecto gef marino de amcp-mu Lafken Mapu Lahual, tesis para optar al grado de Maestra en Ciencias Sociales Aplicadas, Temuco, Chile: Universidad de La Frontera.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) (1996), Ethics in the Public Service. Current Issues and Practice. Public Management Occasional Papers, núm. 14, París: OECD

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014), “7 millones de muertes cada año debidas a la contaminación atmosférica”, disponible en línea en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/

air-pollution/es/, 11 de diciembre de 2014.

Polanyi, K. (1992), La gran transformación, México: FCE.

Perón, J. D. (1945), “Discurso del Coronel Perón a Trabajadores Ferroviarios el 3 de Octubre de 1945”, disponible en línea en: http://www.mrperon.com.ar/html/0008Libros.htm, 07 de julio de 2013.

____(1944), “Fragmento de un discurso de Perón en la ciudad de La Plata en agosto de 1944”, disponible en línea en: http://www.mrperon.com.ar/html/0008Libros.htm, 07 de julio de 2013.

Ramírez, M. (2009), “Rol del Ministerio de Hacienda y de la dipres en el proceso de descentralización del Estado”, disponible en línea en: http://www.expansiva.cl/media/archivos/20091013142656.pdf, 07 de julio de 2013.

Torres Nafarrate, J. (1999). “La revolución kantiana de Luhmann”, en Acta Sociológica, núm. 25, enero-abril, México: UNAM, pp. 69-79.

Valdivieso, P. (2009), “State and National Economy in Latin America”, en R. Stemplowski (ed.), On the State of Latin American Nation-States. Approaching the Bicentenary, Cracovia: Andrzej Frycz Modrzewski Kraków University College Press, pp. 85-135.

____(2003), “Capital social, crisis de la democracia y educación ciudadana: la experiencia chilena”, en Sociología e Política, núm. 21, noviembre, Curitiba: Universidade Federal do Paraná, pp.13-33.

____(2002), “Estado e integración: movimientos de larga duración, noción de Estado y preguntas de investigación”, en Revista de Ciencia Política, vol. 22, núm. 2, abril-mayo, Santiago de Chile: Instituto de Ciencia Política-Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 85-104.

____(2000), “Introducción al diálogo sobre funciones del Estado, ong y mercado”, en Contribuciones Científicas y Tecnológicas, vol. xvii, núm. 3, Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, pp. 123-146.

____(1998a), “Ética política y éxito moral”, en Revista de Ciencia Política, vol. 19, núm. 2, abril-mayo, Santiago de Chile: Instituto de Ciencia Política-Pontificia Universidad Católica de Chile,

pp. 3-44.

____(1998b), Ein Weg zur Sozialreform in Lateinamerika: Die Rezeption der katholischen Soziallehre Europas in Chile, Stuttgart: Historamericana, Verlag Hans-Dieter Heinz/Akademischer

Verlag.

____(1995-1996), “Chile y sus obstáculos para el desarrollo durante el primer siglo de vida independiente. Nuevos antecedentes e hipótesis”, en Historia, núm. 29, Santiago de Chile, Instituto de Historia-Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 475-509.

____(1994a), “La conquista de América: el caso del área andina”, en Tokyo Daigaku Kyoyogakabu Kyoyogakka, núm. 26, University of Tokyo, pp. 25-50.

____(1994b), “El desarrollo económico de América latina y el mercado mundial en el siglo xix: el caso de Chile”, en Annals of Latin American Studies, núm. 14, Tokio: Japan Association for Latin American Studies, pp. 144-196.

____(1993) “Lenguaje, cultura e identidad”, The Bulletin of the Department of Foreign Languages, vol. xli, núm. 4, Departament of Foreign Languages and Literature, College of Arts and Sciences-University of Tokyo, pp. 167-190.

____, Vallejos-Romero, A. (2014), “Intervenciones de primer orden: el caso de la política chilena de transparencia”, en Cuaderno crh, vol. 27, núm. 71, mayo-agosto, Salvador, Bahía, br: Centro de Recursos Humanos (CRH) da Universidade Federal da Bahía, pp. 313-328.

Vallejos-Romero, A. (2012), “La relevancia de la confianza institucional y la comunicación en la percepción y construcción social de riesgos”, en Perfiles Latinoamericanos, núm. 39, enero-junio, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), pp. 151-176.

____(2008), “Conflictos socioambientales en la periferia de la modernidad. Apuntes para la intervención en contextos locales”, en Revista de Ciencias Sociales, vol. 14, núm 2, mayo-agosto,

Maracaibo, ve: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-Universidad del Zulia, pp. 240-254.

____, Riquelme, C. y Garrido, J. (2014), Modelos de comunicación de riesgos y conflictos socioambientales: una aproximación a la gobernanza de riesgos. El caso de los proyectos Termoeléctrica Castilla e Hidroeléctrica Hidroaysén, mimeo, s. l., s. e.

____ , Oñate, M. (2013), “Comunicación de riesgos ecológicos: el caso de la contaminación atmosférica en dos ciudades intermedias del sur de Chile”, en Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 29, núm. 1, enero-marzo, México: Centro de Ciencias de la Atmósfera-UNAM, pp. 59-75.

____, Montecinos, E., Ortiz Leroux, S., Pérez Vega, M. (2009), “Diferenciación funcional y sociedad civil. Reflexiones para una nueva gobernación en América Latina”, en Interações. Revista Internacional de Desarrollo Local, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, Campo Grande-ms, br: Editora da Universidade Católica Dom Bosco, pp. 171-183.

Von Glasersfeld, E. (2000), “El constructivismo radical o la construcción del conocimiento”, en P. Watzlawick y G. Nardone (comps.), Terapia breve estratégica. Pasos hacia un cambio de percepción de la realidad, Barcelona: Paidós, pp. 90-130.

Willke, H. (2006), “La transformación de la democracia como modelo de orientación en las sociedades complejas”, en Estudios Públicos, núm. 102, otoño, Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos (CEP), pp. 179-201.

Zea, L. (1980), “El positivismo”, prólogo en Leopoldo Zea (comp.), El positivismo latinoamericano, Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. ix-lii.

Published

2014-08-18