CARLOS PEREDA Y LA CULTURA ARGUMENTAL

Autores/as

  • Eduardo Harada O Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la UNAM

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v7i14.107

Palabras clave:

Fenomenología de la atención argumental, vértigos argumentales, lógica informal, teoría de la argumentación, cultura ilustrada

Resumen

En este artículo se discute la fenomenología de la atención argumental de Carlos Pereda. Se trata de mostrar que esta fenomenología toma en cuenta todos los aspectos de la argumentación, principalmente, las reglas y virtudes epistémicas que sirven para controlar esta actividad de manera interna así como evitar los vértigos argumentales; además, no sólo estudia a los argumentos o apoyos determinados o deductivos sino, igualmente, a los subdeterminados, pues sostiene que éstos son una parte importante de la razón enfática y, sobre todo, de una cultura argumental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Harada O, Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la UNAM

Profesor de Tiempo Completo Titular B Definitivo en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la UNAM. Responsable académico del proyecto de investigación PAPIMEPE 400909 Mejoramiento interdisciplinario de la competencia argumentativa de los alumnos de bachillerato.

Citas

ANSCOMBRE, J.-C. y DUCROT, O. (1994), La argumentación en la lengua, Madrid: Gredos.

ARISTÓTELES (1988), Tratados de Lógica I y II, Madrid: Gredos.

BLAIR, J. A. y JOHNSON, R. H. (1980), Informal Logic. The First Internacional Symposium, Windsor, CA: Edgepress. CABRERA, I. (1993), Reseña de Conversar es humano, en Vuelta, núm. 196, marzo, México: Editorial Vuelta, pp. 50-51. Disponible en línea en: http://letraslibres.com/pdf/3741.pdf. 3 de julio de 2008.

COMESAÑA, J. M. (2001), Lógica informal. Falacias y argumentos filosóficos, Buenos Aires: Eudeba.

EEMEREN, F. van, y GROOTENDORST, R. (2004), A Systematic Theory of Argumentation. The Pragma-Dialectical Approach, Nueva York: Cambridge University Press.

SNOECK HENKEMANS, F. (2006), Argumentación. Análisis, evaluación y presentación, Buenos Aires: Biblos.

EEMEREN, F. H. van et. al. (1996), Fundamentals of Argumentation Theory. A Handbook of Historical Backgrounds and Contemporary Developments, Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

__________ y P. HOUTLOSSER (2008), “Breve esquema del enfoque pragma- dialéctico”, en M. DOURY y S. MOIRAND, La argumentación hoy. Encuentro entre perspectivas teóricas, Barcelona: Montesinos, pp. 55 -81.

HABERMAS, J. (1989), “Excurso sobre teoría de la argumentación”, en Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización, Madrid: Taurus: 43-69.

__________ (1993), “Sobre la lógica del discurso”, en Lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos, pp. 138-150.

JOHNSON, R. H. (1996), The Rise of Informal Logic, Newport News, VA: Vale Press.

__________ (2006), “Making Sense of ‘Informal Logic’”, en Informal Logic, vol. 26, núm. 3, Windsor, CA: University of Windsor, pp. 231- 258. Disponible en línea en: www.phaenex.uwindsor.ca/ojs/ leddy/.../informal_logic/.../453. 3 de julio de 2008.

__________ y BLAIR, J. A. (eds.) (1994), New Essays in Informal Logic, Ontario: Informal Logic.

PEREDA, C. (1986), “¿Qué es una falacia?”, en Argumentación y filosofía, México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM- I), pp. 113-127.

__________ (1987), Debates, México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

__________ (1988), “Racionalidad”, en León OLIVÉ (comp.), Racionalidad, México: Siglo XXI-UNAM, pp. 295-326.

__________ (1990), “Tipos de lectura, tipos de texto”, Dianoia, año XXVI, núm. 36, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF)-UNAM-FCE, pp. 189-200. _

_________ (1991), Conversar es humano, México: El Colegio de México-FCE. __________ (1994a), Razón e incertidumbre, México: Siglo XXI.

__________ (1994b), Vértigos argumentales. Una ética de la disputa, Barcelona: Anthropos-UAM-I.

__________ (1995), “Teorías de la argumentación”, en León OLIVÉ (ed.), Racionalidad epistémica, Madrid: Trotta, pp. 73-88.

__________ (1996), “¿Qué es un buen argumento?”, en Theoria, Segunda Época, vol. 11, núm. 25, San Sebastián: Universidad del País Vasco, pp. 7-20. Disponible en línea en: http://www.sc.ehu.es/ilwtheor/index.htm. 3 de julio de 2008.

__________ (1999), Crítica de la razón arrogante. Cuatro panfletos civiles, México: Taurus.

__________ (2000), “¿Qué puede enseñar el ensayo a nuestra Filosofía?”, Fractal, año 4, vol. V, núm. 18, julio-septiembre, México: Ediciones Fractal, pp. 87-105. Disponible en línea en: http:// www.fractal.com.mx/F18pered.html. 3 de julio de 2008.

__________ (2009b), “The Practices of Arguing”, ponencia presentada en el Congress on Argumentation and Philosophy: Different Issues or Productive Tensions?, México: IIF-UNAM, 22-24 de marzo.

__________ s/f, “Malos argumentos”, ponencia presentada en el Seminario del Posgrado de Filosofía de la Ciencia del IIF de la UNAM, México.

__________ y M. M. Valdés (1992), “Introducción”, en Ernest SOSA, Conocimiento y virtud intelectual, México: FCE: pp. 9-22.

PERELMAN, Ch. y OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989), Tratado de la argu- mentación. La nueva retórica, Gredos: Madrid.

RESCHER, N. (1977), Dialectics. A Controversy-Oriented Approach to the Theory of Knowledge, Nueva York: State University of New York Press.

REYGADAS, P. (2005), El arte de argumentar, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)-Castellanos Editores.

SEARLE, J. (1990), Actos de habla, Madrid: Cátedra. THIÉBAUT, C. (1999), “La experiencia cuestionada”, reseña del libro de C. Pereda Sueños de un vagabundo, en Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 583, enero, Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, pp. 71-78. Disponible en línea en: www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/mcp/.../ 207381_0018.pdf. 3 de julio de 2008.

TOULMIN, S. (1976), Believing and Acting. An Invitation to Philosophy, Nueva York: Macmillan.

__________ (1990), Cosmopolis. The Hidden Agenda of Modernity, Chicago: The University of Chicago Press.

__________ (2003), Return to Reason, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

__________ (2007), Los usos de la argumentación, Barcelona: Península.

__________, RIEKE, R. y JANIK, A. (1984), An Introduction to Reasoning, Nueva York: Macmillan. VAZ FERREIRA, C. (1916), Lógica viva. (Adaptación práctica y didáctica), Montevideo: Talleres Gráficos A. Barreiro y Ramos.

VEGA REÑÓN, L. (2004), “De la lógica académica a la lógica civil: una proposición”, en Isegoría, núm. 31, segundo semestre, Madrid: Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC), pp. 131-149.

__________ (2007), Si de argumentar se trata, Barcelona: Montesinos.

__________ (2008a), “Carlos Vaz Ferreira (1872-1958) a los cincuenta años de su muerte”, Revista de Hispanismo Filosófico, núm. 13, México: Asociación de Hispanismo Filosófico-FCE, pp. 101-105.

__________ (2008b), “Sobre los paralogismos: ideas para tener en cuenta”, en Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, vol. 40, núm. 119, agosto, México: IIF-UNAM, pp. 45-65.

WALTON, D. (1989), Informal Logic. A Handbook for Critical argu- mentation, Nueva York: Cambridge University Press.

__________ (1998), The New Dialectic: Conversational Context of Argument, Toronto: University of Toronto.

__________, REED, Ch. y MACAGNO, F. (2008), Argumentation Schemes, Nueva York: Cambridge University Press.

WITTGENSTEIN, L. (1988), Investigaciones filosóficas, Barcelona: Crítica- UNAM.

Descargas

Publicado

2010-08-16