La promesa autentificante de Jost y los noticieros televisivos argentinos

Autores/as

  • Cora Cecilia Arias Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v12i28.42

Palabras clave:

Promesa, Jost, televisión, noticieros, conflicto sindical

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre las transmisiones televisivas de un conflicto sindical en Argentina. Para el análisis se utiliza el marco teórico elaborado por François Jost, y desde su perspectiva, se retoma el modelo de la promesa para identificar la promesa genérica correspondiente a los noticieros de televisión. A continuación se pone a prueba dicho modelo a partir del estudio de las secuencias televisivas de los noticieros que comunicaron un conflicto sindical de carácter emblemático: el de los trabajadores de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires. Se identifican las estrategias y operaciones recreadas por las emisoras televisivas para cumplir con su promesa genérica —es decir, la autentificante— de transmitir “la verdad objetiva” del conflicto en cuestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cora Cecilia Arias, Universidad de Buenos Aires

Profesora en la Universidad de Buenos Aires.

Citas

Arias, C., y Haidar, V. (2008), “Resistir en nombre de la salud. Un análisis de la experiencia del Cuerpo de Delegados de los subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires”, en Revista Trabajo y Sociedad, núm. 11, primavera, Santiago del Estero, Argentina: Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).

____y Salgado, P. (2011), “Revitalización sindical en Argentina: el caso del subte”, en Revista de Ciencias Sociales, vols. i-ii, núms. 131-132, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, pp. 183-195.

____, Diana Menéndez, N., Juhasz, M., y Salgado, P. (2011), “La disputa estratégica. El caso Metrovías”, en Paula Abal Medina y Nicolás Diana Menéndez (comp.), Colectivos resistentes. Procesos de politización de trabajadores en la Argentina reciente, Buenos Aires: Imago Mundi.

Bar thes, R. (1980), “El usuario y la huelga”, en Mitologías, México: Siglo xxi.

Bitonte, E., y Demirdjian, L. (2003), “¿Promesa o contrato de lectura? Dos modelos para el análisis de los medios”, en Comunicación y Sociedad, núm. 40, segundo semestre, Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Eco, U. (1981), “Una dicotomia fondamentale: informazione e finzione”, en M. Wolf (comp.), Tra informazione ed evasione. I programmi televisivi di intrattenimento, Torino: vpt-Eri.

Farré, M. (2004), El noticiero como mundo posible. Estrategias ficcionales en la información televisiva, Buenos Aires: La Crujía.

Jost, F. (1996): “El campo de la simulación”, en Jornadas de Diseño y discurso audiovisual: cotidianeidad de la imagen. Imágenes de lo cotidiano, Buenos Aires: Universidad de Palermo.

____(1997), “La promesse des genres”, en Réseaux, núm. 81, enero-febrero, París.

____(1999), Introduction à l’analyse de la télévision, París: Ellipses Edition Marketin.

____(2000), “Sommes-nous responsables des médias? Pormesse et droit d’exiger”, Colloque de Cerisy du dialogue au texte, septiembre, París, inédito.

____(2003), “La cotidianeidad como modelo de la realidad televisual”, en Figuraciones, núms. 1-2: “Memoria del Arte/memoria de los medios”, diciembre, Buenos Aires, pp. 107-119.

____(2007), “Propuestas metodológicas para un análisis de las emisiones televisivas”, en Oficios terrestres, año xiii, núm. 19, La Plata: Universidad Nacional de La Plata, pp. 176-189.

Van Dijk, T. (1983), La ciencia del texto, Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2015-08-11

Número

Sección

Artículos