“Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café”: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial

Autores/as

  • Karina Bidaseca

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.445

Palabras clave:

Género, sujetos subalternos, pluralismo jurídico, colonialidad, teoría de las voces

Resumen

Este artículo se refiere al caso de un fallo de la Corte de Salta sobre un hombre wichí, acusado de haber violado a la hija de su concubina. Se denotará como colonialismo jurídico el tratamiento del caso por parte del Estado argentino y, en términos de colonialismo discursivo al tratamiento recibido por determinados espacios de poder. Se ensaya lo que la autora llama una “teoría de las voces” desde la conceptualización de Aníbal Quijano sobre la “colonialidad del poder” que incluye el tratamiento de la política de la subjetivación en curso, y se problematizan los límites del feminismo académico para pensar el contexto de la “colonialidad” y lo que se denomina “retórica salvacionista”: los continuos intentos de algunas voces feministas de silenciar a las mujeres de color/no blancas o bien, de hablar por ellas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karina Bidaseca

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

Citas

Abu-Lughod, L. (2002), Feminismo y modernidad en Oriente próximo, Madrid: Cátedra.

Barragán, R. (1996), “Miradas indiscretas a la patria potestad: articulación social y conflictos de género en la ciudad de La Paz, siglos xvii y xix”, en Denise Y. Arnold (comp.), Más allá del silencio: las fronteras de género en Los Andes, La Paz: Corporación de Investigación y Acción Social y Económica/Instituto de Lenguas y Cultura Aymara (CIASE/ILCA).

Barrig, M. (s/f), “Proyectos de desarrollo en los andes: la mujer invisible”. Documento en línea disponible en http://www.pucp.edu.pe/ eventos/conferencias/sociales/genero/docs/barrig_maruja.pdf. 20 de octubre de 2007.

Barúa, G., Dasso, M. C. (1999), “El papel femenino en la hostilidad wichí”, en Mario Califano (coord.), Mito, guerra y venganza entre los wichí, Buenos Aires: Ciudad Argentina, pp. 251 a 298.

Bhabha, H. (2002), El lugar de la cultura, Buenos Aires: Manantial.

Bidaseca, K. (2010), Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos) coloniales en América latina, Buenos Aires: San Benito (SB).

__________ (2008), "La voz subalterna y los efectos de la representación", Ponencia presentada en las ii Jornadas de Estudios Políticos, 12 de noviembre, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

__________ (2007) “Obertura polifónica. Desterritorializaciones campesinas y académicas ante el discurso judicial”, Revista Argirópolis, Universidad de Quilmes, La Plata y El Litoral. http://www. argiropolis.com.ar

Briones, C. (2005), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Buenos Aires: Antropofagia.

Carbajal, M. (2007), “La dirigente wichí que acusa a la Corte salteña por discriminación”, Página/12, 2 de julio, Buenos Aires: La Página, s. a., artículo en línea disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-87477-2007-07-02.html, 19 de octubre de 2007.

Carrasco, M. (2000), Los derechos de los pueblos indígenas, Buenos Aires: International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA).

Comisión de la Mujer de la Universidad Nacional de Salta (CMUNSA) (2008), “Diversidad cultural y derechos humanos universales”, en Elida Aponte, María Luisa Femenías, Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Cremades, I. (s/f), “Etnicidad y derecho. Aproximación al derecho indígena de América”, mimeo, s. l., s. e.

Díaz Muñoz, M. (2007), “Indígenas exigen libertad de wichí detenido por violación, argumentan leyes ancestrales”, 1 de febrero, Salta: Agencia de Noticias del Norte Argentino (copenoa). Artículo en línea disponible en http://www.copenoa.com.ar/Indigenasexigen-libertad-de-wichi.html, 20 de octubre de 2007.

Escobar, A. (2003) “Mundos y conocimientos de otro modo. El Programa de Investigación de Modernidad/Colonialidad Latinoamericano”, Tabula Rasa, núm. 1, enero-diciembre, Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, pp. 51-86.

Guha, R. (2002), Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona: Critica.

__________ (2003), “La muerte de Chandra”, Totus ismos, año 2, núm. 12, julio. Artículo en línea disponible en http://www.vivilibros.com/ excesos/12-a-04.html, 28 de octubre de 2007.

Johnson-OdiM, C. (1991), “Common Themes, Different Contexts: Third World Women and Feminism”, en Chandra Talpade Mohanty, Ann Russo y Lourdes Torres (eds.), Third World Women and the Politics of Feminism, Bloomington-Indianapolis: Indiana University Press, pp. 314 a 327.

Lajo, J. (2007), Qhapaq Ñan: la Ruta Inka de sabiduría, Lima: cenes.

Mahmood, S. (2006) “Teoria feminista, agência e sujeito liberatório: algumas reflexões sobre o revivalismo islâmico no Egipto”, em Etnográfica, vol. x, núm. 1, mayo, Lisboa: Centro de Estudos de Antropologia Social (CEAS)-Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa (iscte), pp. 121-158.

Moraga, C., Castillo, A. (eds.) (1988), Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, San Francisco, Integrated Solutions Management (ISM) Press.

Paiva, R. (2007), “Feminismo paritario indígena andino”, mimeo, s. l., s. e.

Palacios, M. J., Carrique, V. (2006), “Diversidad cultural y derechos humanos fundamentales”, en Iruya.com, 1 de noviembre. Artículo en línea disponible en http://www.iruya.com/iruyart/sociedad/diversidad-cultural-y-derechos-humanosfundamentales-004129.html, 19/10/2007.

Quijano, A. (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires-Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) /Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco)/Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe, pp. 201 a 246.

Rancière, J. (1996), El desacuerdo: política y filosofía, Buenos Aires: Nueva Visión.

Rivera Cusicanqui, S. (1996), Bircholas. Trabajo de mujeres: explotación capitalista y opresión colonial entre las migrantes aymaras de La Paz y El Alto, La Paz: Mama Huaco.

Said, E. (2004), Orientalismo, 3a ed., Barcelona: Debolsillo.

Segato, R. (2007a), La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad, Buenos Aires: Prometeo.

__________ (2007b), “Que cada povo trame os fios da sua história: Em defesa de um Estado restituidor e garantista da deliberação no foro étnico”, en Audiência pública pela Comissão de Direitos Humanos da Câmara dos Deputados, 5 de septiembre, Projeto de Lei sobre a prática do infanticídio em áreas indígenas, Brasilia. Discurso público.

__________ (2003), Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo.

Spivak, G. C. (2006), “Nuevas ropas para el esclavo”, entrevista de Manuel Asensi, Revista Ñ. (Revista de Cultura del diario Clarín), núm. 132, 8 de abril, Buenos Aires: Clarín, pp. 10 y 11.

__________ (1988), “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”, en Orbis Tertius, año iii, núm. 6, Buenos Aires: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata, pp. 175 a 235.

__________ (1985), “Subaltern studies: Deconstructing Historiography”, en Ranajit Guha (ed.), Subaltern Studies iv. Writings on South Asian History and Society, Delhi: Oxford University Press, pp. 330-363.

Watkins, G. J. (bell hooks) (2004), “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”, en Gloria Jean Watkins (bell hooks), Avtar Brah, Chela Sandoval, Gloría Anzaldúa, et. al., Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 33-50.

Zambrano, C. V. (2007), “Reflexiones y provocaciones sobre pluralismo y jurisdicción”, mimeo, s. l., s. e.

Baigún, D., Zaffaroni, E. R. (dirs.), Terragni, M. A. (coord.) (1997), Código Penal de la República Argentina, Buenos Aires: Hammurabi. Canal Encuentro (2009), “Culturas distantes”, Video Documental, Buenos Aires: Canal Encuentro.

S/A (2009), “La Corte Suprema define el destino de un wichí”, El Tribuno Salta, 31 de diciembre, Salta: El Tribuno. Artículo en línea disponible en Indymedia: http://argentina.indymedia.org/news/2010/01/713766.php, 1 de enero de 2010.

S/A (2009a), “La ‘comunidad’ está de duelo por la muerte simbólica de Fabián”, entrevista a John Palmer, en http//:www.argentina. indymedia.org, 1 de enero de 2010.

S/A (2007), “El caso de la niña-madre wichí: ¿Delito o cuestión cultural?”, El Tribuno Salta, 27 de febrero, Salta: El Tribuno. Artículo en línea disponible en http://br.dir.groups.yahoo.com/group/ imaginarefazer/message/1157, 15 de octubre de 2007.

S/A (2006), “Es una violación, es un caso aislado que no tiene que ver con nuestras costumbres, con nuestra cultura”, 19 de octubre, Salta: Agencia de Noticias del Norte Argentino (COPENOA). Artículo en línea disponible en http://www.copenoa.com.ar/Violacion-casoaislado- costumbres-cultura.html, 19 de octubre de 2007.

Descargas

Publicado

2011-09-01