Evaluación e identidad profesional del profesor ¿Un juego de espejos rotos?

Autores/as

  • Alberto Galaz Ruiz Universidad Austral de Chile

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v12i27.86

Palabras clave:

Evaluación del desempeño, , profesores, identidad profesional, impactos, reconocimiento

Resumen

El objetivo del estudio es analizar los impactos de la política de Evaluación Docente en la identidad profesional de los profesores. La identidad profesional es definida como el concepto de Sí en relación con el trabajo y como el resultado de una construcción personal, social y contextual con profundas incidencias en la práctica y adhesión a las políticas e innovaciones.  A través de entrevistas se han recogido las narrativas de dos profesores evaluados. Bajo la técnica del análisis de contenido se han calificado y cuantificado las relaciones categoriales y subcategoriales. Los resultados identifican las apreciaciones desarrolladas sobre el Sistema de Evaluación y los impactos en la identidad. También permiten discutir sobre su pertinencia y el compromiso que suscita en los profesores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto Galaz Ruiz, Universidad Austral de Chile

Doctor en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Educación por la Université de Rouen, Francia. Profesor Investigador en la Universidad Austral de Chile.

Citas

Ávalos, Béatrice, “El liderazgo docente en comunidades de práctica”, en Educar, vol. 47 (2), pp. 237-252.

Akkerman, S.F. y P.C. Meijier (2011), “A Dialogical Approach to Conceptualizing Teacher Identity”, en Teaching and Teacher Education, 27 (2), pp. 308-319.

Barber, M. y M. Mourshed (2008), Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Documento 41. Chile: PREAL.

Beauchamp, C. (2009), “Understanding Teacher Identity: An Overview of Issues in the Literature and Implications for Teacher Education”, en Cambridge Journal of Education, 39 (2), pp. 175-189.

Beijaard, D. et al. (2004), “Reconsidering Research on Teachers’ Professional Identity”, en Teaching and Teacher Education, 20 (2), pp. 107-128.

Bolívar, A. (dir.) (1999), Ciclo de vida profesional del profesorado de Secundaria. Desarrollo profesional y formación. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Bonifaz, R. (2012), “Origen de la evaluación docente y su conexión con las políticas públicas”, en J. Manzi, R. González e Y. Sun (eds), La evaluación docente en Chile. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 13-34.

Catalán, J. y M. González (2009), “Actitud hacia la evaluación del desempeño docente y su relación con la autoevaluación en profesores básicos de Copiapó, La Serena y Coquimbo”, en PSYKHE, 18 (2), pp. 97-112.

Coldron, J. y R. Smith (1999), “Active Location in Teachers´ Construction of their Professional Identities”, en Journal of Curriculum Studies, 19(6), pp. 711-726.

Czop, L. (2008), “Professional Identity of a Reading Teacher: Responding to High-stakes Testing Pressures”, en Teachers and Teaching: Theory and Practice, 14 (3), pp. 239-252.

Darling-Hammond, L. (2012), “Desarrollo de un enfoque sistémico para evaluar la docencia y fomentar una enseñanza eficaz”, en Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49 (2), pp.1-20.

Day, C. et al. (2005), “Reform, Standards and Teacher Identity: Challenges of Sustaining Commitment”, en Teaching and Teacher Education, 21 (5), pp. 563-577.

Fardella, C. (2012), “Verdades sobre la docencia, efectos y consecuencias subjetivas de la evaluación docente en Chile”, en Revista de Psicología, vol. 21, núm. 1, junio, pp. 209-227.

Fullan, M. (2002), Los nuevos significados del cambio educativo. Barcelona: Octaedro.

Galaz, A. (2011), “El profesor y su identidad profesional. ¿Obstáculos o facilitadores del cambio educativo?”, en Estudios Pedagógicos, núm. 37, 2. pp. 89-107.

____(2013), “Directores y evaluación del desempeño de profesores: configuración de condiciones para su articulación con las identidades profesionales”, en J. Arriaga, A. Galaz y D. Castillo, Nuevos escenarios y desafíos para los sistemas educativos de América Latina. Monterrey: ECE, pp. 158-173.

Gibson, S y M.H. Dembo (1984), “Teacher, efficacy: A construct validation”, en Journal of Educational Psychology, núm. 76(4), pp. 569-582.

Huberman, Michael et al. (1989), La vie des enseignants. Évolution et bilan d’une profession. Paris y Neuchâtel: Delachaux et Niestlé.

Ketelaar, E., D. Beijaard, H.P.A. Boshuizen y P.J. den Brok (2012), “Teachers’ Positioning Towards an Educational Innovation in the Light of Ownership, Sense-Making and Agency”, en Teaching and Teacher Education, 28 (2), pp. 273-282.

Murillo, J. (2006), Evaluación y carrera docente: una panorámica de América y Europa. Santiago: UNESCO.

OECD (2009), Creating Effective Teaching and Learning Environments. First Results from Talis (Teaching and Learning International Survey).

Panel de Expertos para una Educación de Calidad (2010), Propuestas para fortalecer la profesión docente en el sistema escolar chileno. Santiago: UNESCO.

Roberts, B. (2012), Biographical Research in the UK. Newsletter Research Comittee 38, International Sociological Association, UNESCO.

Stake, R. (1995), The Art of Case Study Research. Thousand Oaks: Sage. Woods, P. y B. Jeffrey (2002), “The Reconstruction of Primary Teachers’ Identities”, en British Journal of Sociology of Education, 23 (1), pp. 89-106.

Descargas

Publicado

2015-08-17

Número

Sección

Artículos